www.canariasdiario.com
Inspección Educativa intervendrá en las exigencias de copago en los centros educativos canarios
Ampliar

Inspección Educativa intervendrá en las exigencias de copago en los centros educativos canarios

miércoles 31 de agosto de 2022, 22:28h

Manuela de Armas se compromete a exigir a los equipos directivos que sean “comedidos” con los listados de material escolar y que procuren la gratuidad en las actividades complementarias

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas, ha encargado a la Inspección Educativa que realice los correspondientes informes sobre la gestión económica de los centros educativos de las islas en lo que se están exigiendo copagos educativos tras la denuncia efectuada por la Confederación de Federaciones de Ampas de Canarias, ConfapaCanarias.

En la reunión mantenida este martes con miembros de la directiva de la Confederación, a la que también asistió el Inspector General, Felipe Cordero, la consejera admitió que “aunque de buena fe, se están haciendo cosas no permitidas” por lo que los inspectores de zona tendrán el encargo específico de “controlar esta materia”.

La consejera anunció que se emitirá una circular a los centros “advirtiendo que está prohibido pedir dinero a las familias. Que lo tengan en cuenta y que no cometan ese error, ni está justificado ni se puede hacer ”, aseguró. En esta comunicación la Consejería pedirá a los equipos directivos “que sean comedidos con los listados de material escolar” y que busquen fórmulas para que las actividades complementarias sean gratuitas “o lo más económicas posible” porque “ningún alumno o alumna se puede sentir discriminado por su condición económica”.

La consejera sostuvo que no le cabe “ninguna duda” que la aportación de material de higiene como servilletas, jabón de manos o papel higiénico

“deben ser cubierto por lo centros” con cargo a los gastos corrientes. Explicó que en el caso de los centros de educación infantil y primaria estos materiales los aportan los ayuntamientos mientras que en los IES corre a la cargo de la Consejería. “A nosotros no nos han informado que no les llega con lo que se les aporta. Si nos lo piden a nosotros o a los ayuntamientos lo pondríamos de más sin ningún problema”, aseguró.

La consejera estuvo acompañada por la directora general de Centros e Infraestructura Educativa, Candelaria González, quien explicó que los centros cuentan con partidas para estos gastos corrientes en función del número de alumnos y unidades (aulas) autorizadas en cada curso. Además existen partidas extraordinarias que se pueden solicitar y que se adjudican en función de determinados criterios establecidos por la Consejería.

Tasas por matrícula en enseñanzas secundarias

La consejera sostuvo que no va “a consentir” que se exijan cantidades en concepto de matrícula en las enseñanzas obligatorias. “Es una barbaridad, eso es inadmisible”, dijo. Avanzó que va a “indagar y averiguar” qué conceptos se están cobrando a las familias cuando se exige un ingreso en cuenta bancaria para poder formalizar la matrícula en las enseñanzas obligatorias. En cualquier caso se exigirá a los centros que utilicen el sistema de “sobre de matrícula” que especifiquen en su exterior qué conceptos incluye y que estos estén amparados por la ley. Igualmente se recordará que todos los ingresos que reciban los centros deberán estar convenientemente reflejados en sus cuentas y ser accesibles a los representantes de las familias para que haya la debida “transparencia”.

El vicepresidente de ConfapaCanarias, Sergio de la Fe, tras narrar las múltiples irregularidades detectadas en estas fórmulas de copago educativo en la gestión económica de los centros, solicitó a la consejera que se aumente la financiación e inversión educativa para hacer realidad lo que mandata la Constitución con respecto a las enseñanzas gratuitas. “No se están poniendo los fondos suficientes para que los centros funcionen como deben. Necesitan partidas adicionales y actualizaciones anuales para sufragar sus gastos corrientes”, denunció.

También insistió en que se debe advertir a los equipos directivos que los Consejos Escolares no pueden aprobar la exigencia de aportaciones, materiales o económicas, y que cualquier petición que se formule debe expresarse en términos de voluntariedad.

Por parte de ConfapaCanarias también asistieron a la reunión por videoconferencia su tesorera, Yurena Rodríguez (Federación de Fuerteventura) y el secretario Vicente Brito (Federación de La Palma).

Manuela de Armas agradeció a la Confederación “el exhaustivo y concreto trabajo” que se ha hecho en la campaña NO ES NORMAL, NO ES LEGAL que denuncia los casos de copago educativo en los centros escolares y que va a facilitar que la Consejería “pueda intervenir” y solicitó que se le hicieran llegar todos los casos detectados.

Las partes se emplazaron a una nueva reunión a celebrar en breve, presencial y en Gran Canaria, para poner analizar en profundidad los distintos sistemas del servicio complementario de comedor escolar en los centros sostenidos con fondos públicos en Canarias.

La campaña noes normalL,No es legal es una iniciativa de ConfapaCanarias abanderada por la Federación Insular de Gran Canaria, Fapa Galdós. A través de la revisión de los procedimientos de matrícula y listados de libros y material escolar se han constatado centenares de casos en los que los centros educativos imponen copagos educativos a las familias, tanto a través de la aportación de productos como de cantidades en efectivo e ingresos en cuenta que, o no se justifican o se justifican sobre la base de gastos corrientes que debe sufragar cada centro (fotocopias, equipamiento deportivo, productos de higiene, etcétera). La Federación ha hecho llegar a la Consejería un exhaustivo informe que demuestra estas prácticas ilegales. El equipo seguirá trabajando para sumar todos los ejemplos de los que pueda dar fe.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios