El estreno canario más taquillero del siglo XXI
lunes 24 de mayo de 2021, 16:00h
La piel del volcán se convierte este fin de semana en la película más vista de la cartelera de los cines del Archipiélago
La piel del volcán, del director Armando Ravelo, se estrenó el viernes 21 de mayo en los cines de Canarias, convirtiéndose en la película más vista de la cartelera frente a otras producciones nacionales e internacionales. Según los datos facilitados por los cines distribuidores, la producción de Las Hormigas Negras y Proyecto Bentejuí se alza con el título del filme de producción y distribución canaria más visto de los últimos veinte años.
La película, protagonizada por Yanely Hernández (Instinto Cómico), Maykol Hernández (Hierro) y Mingo Ruano (Palmeras en la Nieve), está ambientada en tres periodos históricos de Canarias: la etapa indígena durante el final de la conquista, la posguerra franquista y la actualidad. La trama comienza con el descubrimiento de un yacimiento arqueológico único: dos cuerpos de distintas épocas, uno de 1483 y otro de 1941, han aparecido en un mismo enterramiento en el municipio de Valsequillo, en Gran Canaria. Con este hallazgo como punto de partida, el espectador irá hilvanando qué historia se esconde tras esos huesos, qué les une y cómo llegaron a ese lugar.
Tras su estreno el viernes 21 de mayo, La piel del volcán ha recibido una gran acogida tanto por la crítica como por el público general. Además de las reseñas que realzan la alta calidad del filme, las redes sociales se han inundado de comentarios y reacciones de un público conmovido por esta historia que alude a la memoria de una tierra y su pueblo. Para Ravelo, “el apoyo de los espectadores es muy importante, pues corrobora la idea de que es posible crear una industria canaria con películas que interesen al público general”.
El largometraje del cineasta grancanario se rodó durante el año 2020 en Gran Canaria, en los municipios de Telde y Valsequillo. Durante el año de producción se crearon más de 70 puestos de trabajo ocupados por un equipo técnico y artístico 100% local, lo que responde a la filosofía del proyecto de apostar por el talento canario.
La piel del volcán es la última producción que se sitúa a la cabeza de la corriente del cine narrativo canario, siguiendo la línea de reflexión sobre el pasado y la identidad local que iniciaron Guarapo (Teodoro y Santiago Ríos, 1988) o Mararía (Antonio Betancor, 1998), obras que han sido anunciadas por Ravelo como precedentes históricos a su nueva cinta.
Además, en cuanto a su distribución, La piel del volcán sigue la estela de otras producciones del panorama nacional, destacando los trabajos dentro del circuito vasco, gallego o catalán, cuya estrategia se basa en estrenar las películas en las salas autonómicas para luego dar el salto a nivel nacional. Así, la trama de La piel del volcán cuenta una historia local que consigue reencontrar al espectador de las Islas con su pasado, pero que ha sido creada para ser entendida más allá del Archipiélago al tratar temas universales. “Se trata de una historia que pretende conmover y entretener a partes iguales mostrando la idiosincrasia canaria de forma natural en la gran pantalla”, explica Ravelo.