www.canariasdiario.com

Ajedrez: Variante Tenerife

Por Daniel Molini Dezotti
domingo 02 de abril de 2023, 05:00h

Nunca imaginé que un articulo relacionado con el ajedrez hubiese podido despertar tantas simpatías.

Lo cierto es que me regaló satisfacciones, y, quizás por eso, comparezco de nuevo con el mismo asunto.

Hace un par de semanas, en este medio, aseguré: “Sergio no sabe quien fue su adversario, al único que conoce es a su enemigo: servidor, que cumplió el encargo de escribir sobre una práctica milenaria. No sabe todavía que lo conocerá, cuando se muestren las propuestas para actualizar el juego que tanto lo apasiona y, a lo mejor, después se pongan de acuerdo para quitarme del medio por incompetente.”

Como las promesas deben ser cumplidas presento al contendiente, Jorge Lucero, ex campeón y estudioso, preocupado, como tantos aficionados, por los resultados de los enfrentamientos destinados a dirimir campeones.

Lo piensa él, también otros destacados practicantes, que esa falta de definición por culpa de tablas redundantes hace perder el interés de nuevos aficionados.

Leontxo García, enorme comunicador español de la especialidad, lo reafirma en una entrevista: “... estoy convencidísimo de que el ajedrez necesita cambios profundos y urgentes, pero a poder ser sin tocar su esencia como juego.”

Al periodista, de todas las propuestas, le gusta la que defiende el gran maestro Miguel Illescas y lo explica: “Consiste en que toda partida que termine en tablas —hablamos de partidas lentas— es inmediatamente seguida por otra con los colores cambiados y el tiempo restante en los dos relojes. Si esta segunda partida vuelve a ser tablas vuelve a hacerse lo mismo, de modo que cada vez la partida se juega con menos tiempo y es más rápida.”

Jorge, rastreando antecedentes de propuestas a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) encontró menciones a nuevas formas de jugar, variadas, plurales, demostrando la existencia de inquietud para evitar que sucedan hechos como en el año 2018, cuando en el Campeonato del Mundo entre Magnus Carlsen y Fabiano Caruana, las 12 partidas terminaran en tablas.

Lucero plantea: “Desde mi modesto punto de vista, este resultado habla a las claras de hasta que punto está estudiado el ajedrez, porque cada uno de estos genios es conocedor a fondo de cual es la jugada próxima idónea según las reglas establecidas, lo que los convierte en incapaces de encontrar un camino ganador.”

Luego se pregunta si a esas “.. reglas no les habría llegado ya el momento de modernizarse, haciendo el juego mas dinámico y más complejo, con el propósito de estimular la creatividad en detrimento de memorizar aperturas y variantes.”

Propuestas e ideas existen, con aportes de teóricos, universidades, jugadores, todas ingeniosos, pero por lo visto, sin el poder suficiente como para agitar las aguas de la institución que rige el ajedrez, que fluyen por los mismos cauces de toda la vida, ya que la Federación hace retoques ligeros, de nomenclatura, o detalles intrascendentes.

Según su punto de vista, el de Jorge Lucero, la ley que es necesario modificar es la número 3, dedicada al movimiento de las piezas, que dice:

3.1 No está permitido mover una pieza a una casilla ocupada por una pieza del mismo color.
3.1.1 Si una pieza se mueve a una casilla ocupada por una pieza de su adversario, ésta es capturada y retirada del tablero como parte del mismo movimiento.
3.1.2 Se dice que una pieza ataca a otra del adversario si puede efectuar una captura en esa casilla conforme a los Artículos 3.2 a 3.8.”

El proponente lo ilustra. “El cambio que propongo parece insignificante. Nada mas lejos de la verdad. En realidad es una modificación trascendental que acabaría con la literatura específica existente y los programas informáticos; en este campo, habría que empezar de cero.”

Siempre me ocurre que me entusiasmo bastante con el entusiasmo ajeno, sobre todo cuando es inteligente, por eso aproveché el impuso, el habitual, que me lleva a cuestionar.

¿Y si trasladamos este escrito a la Federación Tinerfeña de Ajedrez, para que estudie y, si procede, eleve la propuesta a instancias superiores?

De ese modo se cumpliría el mandamiento que determina: “Las Federaciones afiliadas pueden solicitar a la FIDE que se pronuncie sobre las cuestiones relativas a las Leyes del Ajedrez.”

Sólo me quedaba proponer la modificación y, si acaso, bautizarla con un nombre bonito.

Como el autor, Jorge Lucero no tiene interés en acceder a ninguna gloria porque está cómodo donde está situado, determinó que fuese llamada Tenerife.

Se me está acabando el espacio y todavía no transcribí la modificación del reglamento, que es simple, cambiar noes por síes, está visto que siempre es más bonito afirmar que negar.

3.1 Está permitido mover una pieza a una casilla ocupada por una pieza del mismo color. Si una pieza se mueve a una casilla ocupada por una pieza propia, ésta es capturada y retirada del tablero como parte del mismo movimiento.

3.1.1 Si una pieza se mueve a una casilla ocupada por una pieza propia o de su adversario, ésta es capturada y retirada del tablero como parte del mismo movimiento.

3.1.2 Se dice que una pieza ataca a otra del adversario o propia, si puede efectuar una captura en esa casilla conforme a los Artículos 3.2 a 3.8.

Parece igual pero es distinto, hasta los ordenadores van a comenzar a sudar como aprueben la norma.

Algunos ya la están practicando, y desde este lugar desafío a Sergio,.

Una revancha con el nuevo sistema, que tendrá un resultado que conozco de antemano: no será tablas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios