www.canariasdiario.com

¿Acuerdo para CPGJ?

Por Julio Fajardo Sánchez
martes 25 de junio de 2024, 11:37h

Se anuncia un acuerdo inminente sobre la renovación del CGPJ, pero el interés de los medios por esta noticia no es uniforme. Lo destacan en cabecera La Vanguardia, La Razón y El Mundo y ni siquiera lo mencionan El País, ABC, Diario.es y Público. Ignoro a qué se debe esta falta de unanimidad informativa. Ayer, en los telediarios, se escucharon manifestaciones disconformes con esta solución por parte de Vox, de Sumar y de Podemos, quizá sea debido a que se les excluye del reparto y todo significa el inicio de una vuelta al bipartidismo.

Hoy en El País se hacen algunos comentarios sobre lo anómalo que resulta que siendo España una nación de conflictos múltiples se mantenga bajo un sistema de monarquía parlamentaria. Es curioso que esto se diga cuando han dejado solo al rey en su visita a los países bálticos, sacando a la calle al viejo republicanismo adobado por las opiniones de Pérez Royo. En el análisis se encuentra la respuesta. Quiero decir que como consecuencia de las dos restauraciones constitucionales, la de 1876 y 1978, se produjeron los mayores periodos de estabilidad en la política española. Curiosamente todo coincide, y los rumores de entendimiento hacen sospechar la intención de un retorno a los esquemas constitucionales de los que nos habíamos apartado debido a la dispersión ideológica y territorial, como siempre ocurre. Esto, claro está, no favorece a quienes tienen en mente aprovechar cualquier coyuntura para saldar sus cuentas pendientes.

España siempre ha vivido con este fantasma, el que hizo decir a Bismark que era el Estado más fuerte del mundo: sus ciudadanos habían vivido empeñados en destruirlo y no lo consiguieron. Hay analistas que afirman que este rumor urgente de renovación se debe al panorama que dejan los últimos resultados electorales. Puede que sea así. Pero de producirse en los términos en que se comenta, estableciendo una mayoría reforzada para el nombramiento de los jueces, se acabaría con uno de los debates más largos y tediosos de los últimos años. Se acabaría con las acusaciones de inconstitucionalidad y de lawfare, sería el final de las sospechas de la intervención en la independencia del poder judicial. La pregunta es por qué el anuncio de la firma de un texto avalado por el comisario Reynders no despierta la atención unánime de los medios. ¿Se trata acaso de otra operación de distracción? No lo creo. Máxime cuando los que informan dicen que se debe a una posición de generosidad de los socialistas.

Felipe VI cumple diez años de reinado y este sería un hecho importante para rubricarlo, incluyendo una renovación de compromisos constitucionales y el retorno a situaciones estables. España podría volver a ser ejemplo para Europa, pero no creando una excepción de frentismo político sino siendo ejemplo de entendimiento y convivencia, como lo fuimos en la Transición. Este es el fortalecimiento que necesita Europa, no el de la división en bloques, porque estar en uno de los dos frentes no te hace bueno sino ser más radical.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios