La Universidad de La Laguna (ULL), en colaboración con la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, ha lanzado una nueva iniciativa denominada estrategia Antirrumores. Este proyecto tiene como objetivo principal contrarrestar los estereotipos negativos y los falsos rumores que rodean a la inmigración y la diversidad cultural, en un esfuerzo por combatir el racismo y la xenofobia en la sociedad.
En una presentación que reunió a varios actores clave, el profesor Vicente Zapata, director académico del Proyecto Antirrumores; David Hernández, concejal de Igualdad; Alexis Mesa, técnico de la Fundación General y coordinador del proyecto; y Jean Mack, presidente de la asociación Camaleón, expusieron los detalles de esta importante propuesta. El enfoque se centra en poner en valor la riqueza que aporta una sociedad culturalmente diversa mediante la participación activa de la comunidad.
Objetivos y Metodología
Vicente Zapata destacó que la ULL ha estado trabajando durante un tiempo considerable en estrategias antirrumores. “Es fundamental ofrecer una narrativa alternativa que fomente una sociedad más inclusiva y que facilite entornos propicios para la convivencia”, afirmó. Según él, Puerto de la Cruz es uno de los lugares en Canarias con mayor diversidad social, lo que hace aún más relevante este tipo de iniciativas. “Vamos a involucrar a los ciudadanos en todos los niveles, reconociendo que el ámbito municipal es el mejor espacio para trabajar”, añadió.
Por su parte, David Hernández subrayó que actualmente prevalece una desinformación alarmante relacionada con la inmigración. “Debemos responder a estos discursos extremistas con hechos concretos y datos verificados”, enfatizó. Hernández argumentó que atacar a las personas más vulnerables beneficia a ciertos sectores políticos al fomentar divisiones entre las clases desfavorecidas. “Con este proyecto buscamos desactivar bulos y restaurar una percepción positiva sobre la diversidad y la cohesión social”, concluyó.
Fases del Proyecto
Alexis Mesa delineó las fases del proyecto que se implementará durante este año por el Área de Innovación Social de la Fundación General de la ULL. La primera fase consistirá en identificar y analizar los rumores predominantes en el municipio relacionados con inmigrantes y diversidad cultural. Esto incluirá un estudio sobre los estereotipos comunes y los falsos rumores existentes, con el fin de comprender su origen e impacto en la percepción pública.
A continuación, se recopilará información objetiva para reunir datos sólidos que desmientan prejuicios. Esta información será crucial para cambiar la narrativa sobre inmigrantes y diversidad cultural, ofreciendo evidencia que respalde una convivencia pacífica. "El objetivo es sensibilizar a la población hacia una visión más realista e inclusiva", afirmó Mesa.
Importancia Comunitaria
Jean Mack expresó su agradecimiento por esta iniciativa, destacando “la necesidad de cada comunidad para contrarrestar bulos y mentiras”. Recordó que muchas veces se olvida el verdadero motivo detrás de las migraciones: "Las personas buscan simplemente una vida mejor".
El proyecto empleará diversas técnicas propias de las Ciencias Sociales para facilitar el trabajo del equipo y su interacción con diferentes sectores sociales, incluyendo educación, salud y seguridad ciudadana. Entre las metodologías propuestas se encuentran trabajos de campo, entrevistas profundas, grupos focales y encuestas online. Además, se fomentará un contacto directo con la realidad socioterritorial del municipio mediante dispositivos móviles para asegurar una comunicación efectiva durante toda su duración.