La Universidad de La Laguna ha inaugurado el laboratorio Polymer Analysis and Research (POLAR), especializado en la determinación de microplásticos en aguas. Este nuevo centro, impulsado por el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada, busca abordar el creciente problema ambiental que representan los microplásticos, partículas que pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. Con técnicas avanzadas y un riguroso control de contaminación, POLAR también ofrece análisis de otras sustancias. La creación de esta unidad responde a las nuevas directivas europeas sobre la vigilancia de microplásticos en fuentes de agua y su impacto en la agricultura.
La Universidad de La Laguna ha inaugurado una nueva Unidad de Transferencia (U2T) conocida como Polymer Analysis and Research (POLAR), enfocada en la identificación de microplásticos en aguas. Este laboratorio, ubicado en la Sección de Química, es el resultado del esfuerzo del Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada, dirigido por el catedrático de Química Analítica Javier Hernández Borges, quien cuenta con una notable trayectoria en este ámbito.
Los microplásticos, partículas sólidas que van desde 1 micrómetro hasta 5 milímetros, son compuestos principalmente por polímeros sintéticos o modificados químicamente. Su presencia se ha convertido en un desafío ambiental global, ya que su tamaño permite su inclusión en la cadena alimentaria y su resistencia a la degradación los hace contaminantes persistentes. Investigaciones recientes han señalado los posibles efectos adversos que estos micro y nanoplásticos pueden tener sobre la salud humana.
La legislación europea ya reconoce esta problemática. La directiva (UE) 2020/2184 incluye a los microplásticos en una lista de vigilancia para evaluar sus riesgos para la salud, estableciendo el 12 de enero de 2029 como fecha límite para presentar un informe sobre su presencia en fuentes de agua potable. Esto implica que los estados miembros deberán monitorear regularmente su presencia en estas aguas.
Asimismo, la reciente directiva (UE) 2024/3019 obliga a determinar las concentraciones de microplásticos en las entradas y salidas de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), así como en los lodos utilizados en agricultura. En este contexto, la unidad POLAR busca adelantarse a la aplicación de estas normativas en España.
A pesar de su especialización en microplásticos, el laboratorio también ofrece análisis de otras sustancias como sales, suelos y bebidas. Para ello, utiliza técnicas avanzadas que incluyen microespectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (µFTIR), pirólisis acoplada a cromatografía de gases con espectrometría de masas (Py-GC-MS) y estereomicroscopía.
Para garantizar resultados precisos, el equipo de POLAR implementa un estricto control contra la contaminación durante el manejo de muestras, dado que estas pueden ser fácilmente contaminadas por microplásticos presentes en el aire. Las medidas incluyen la preparación y análisis en una sala limpia ISO-6 y el uso continuo de controles ambientales y reactivos rigurosamente verificados.
Las entidades o individuos interesados pueden solicitar información o presupuestos personalizados contactando al laboratorio mediante el correo electrónico polaru2t@ull.edu.es o llamando al teléfono 922 31 86 70.
La creación de U2Ts como POLAR forma parte de la estrategia institucional para fortalecer la transferencia del conocimiento y optimizar recursos científicos y tecnológicos. Además, busca fomentar el espíritu emprendedor entre estudiantes y recién graduados mientras asegura la continuidad del equipo técnico involucrado.
Con esta iniciativa, la Universidad refuerza su compromiso con la investigación sobre contaminantes emergentes y con la protección del medio ambiente.