La Universidad de La Laguna (ULL) reactivará su posgrado en lengua de signos debido a la escasez de profesionales en Canarias, lo que afecta la integración de personas sordas. Este anuncio surge tras un convenio firmado entre el rector Francisco García y Roberto Suárez de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). La ULL, que anteriormente ofrecía este programa, busca atender la creciente demanda de intérpretes y mejorar la formación en discapacidad auditiva. Además, ha inaugurado una Cátedra de Investigación e Innovación en Discapacidad Auditiva y Accesibilidad para promover el conocimiento en esta área. El rector apoya la creación de un grado universitario a largo plazo.
La Universidad de La Laguna ha decidido reanudar su posgrado en lengua de signos, una medida que responde a la creciente escasez de profesionales en Canarias. Esta situación está generando serios inconvenientes para la integración de las personas sordas en la sociedad. La decisión se tomó tras un convenio firmado entre el rector del centro académico, Francisco García, y Roberto Suárez, representante de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).
Históricamente, esta universidad ofrecía un título propio en esta disciplina, pero el programa fue suspendido cuando las competencias fueron transferidas a la Formación Profesional. Sin embargo, la falta de intérpretes ha creado una alarma social, según explicó Suárez, quien destacó la urgencia de contar con estos profesionales.
La CNSE tiene como objetivo final establecer un título universitario de grado que aborde la discapacidad auditiva en toda su complejidad. Actualmente, solo dos universidades en España ofrecen esta formación a nivel de grado. Mientras tanto, es crucial que se restablezca el posgrado en lengua de signos en La Laguna.
La Universidad de La Laguna fue pionera al ofrecer el primer título propio en este ámbito en el país y continúa brindando formación especializada mediante cursos de extensión universitaria y programas estivales con alta demanda.
Recientemente, la universidad inauguró su Cátedra de Investigación e Innovación en Discapacidad Auditiva y Accesibilidad, bajo la dirección de Mª del Carmen Rodríguez Jiménez. Esta cátedra colaborará con la CNSE para promover el conocimiento sobre discapacidad auditiva, visual y sordoceguera.
El convenio también busca mejorar la accesibilidad lingüística en todos los ámbitos académicos y en el portal web institucional. La Universidad cuenta con un Programa de Atención a Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, que permite a los alumnos solicitar recursos necesarios para su inclusión plena en la vida universitaria.
El rector García expresó su apoyo total para reponer el título propio del posgrado ante esta necesidad urgente, además de valorar la posibilidad de expandirlo hacia un grado universitario a largo plazo.