www.canariasdiario.com
CSIF pide al Congreso que el covid persistente sea reconocido como enfermedad laboral
Ampliar

CSIF pide al Congreso que el covid persistente sea reconocido como enfermedad laboral

Por Redacción
lunes 17 de noviembre de 2025, 22:56h

CSIF ha exigido en el Congreso que el covid persistente sea reconocido como enfermedad profesional, lo que permitiría una mejor cobertura económica y la creación de un fondo de compensación para los 2,4 millones de afectados en España. La secretaria nacional de Prevención de Riesgos Laborales de CSIF, Encarna Abascal, presentó estas demandas durante unas jornadas sobre la enfermedad, subrayando la necesidad de atención sanitaria integral y medidas laborales de apoyo. Además, se busca establecer protocolos coordinados entre varios ministerios para asegurar una respuesta adecuada a las necesidades de los profesionales afectados. CSIF también ha lanzado una encuesta anónima para evaluar la situación laboral y la salud de quienes padecen covid persistente.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas y con una creciente influencia en el sector privado, ha exigido que el covid persistente sea considerado una enfermedad profesional o un accidente laboral. Esta medida garantizaría una mejor cobertura económica e indemnizaciones para aquellos afectados por la exposición laboral al virus. Además, CSIF ha solicitado la creación de un fondo de compensación similar al que ya existe para el amianto y otros riesgos profesionales.

Las demandas fueron presentadas por Encarna Abascal, secretaria nacional de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de CSIF, durante unas jornadas sobre covid persistente celebradas en el Congreso. En este evento participaron representantes de organizaciones sindicales, afectados por la enfermedad, profesionales del ámbito sanitario y miembros de varios Ministerios relacionados con la salud y el trabajo.

Reivindicaciones clave para los afectados

CSIF argumenta que el reconocimiento del covid persistente como enfermedad profesional no solo proporcionaría una mejor cobertura económica y el pago de indemnizaciones, sino que también facilitaría la rehabilitación profesional a través de mutuas laborales. Este reconocimiento sentaría un precedente importante para futuras incapacidades profesionales. Actualmente, más de 2,4 millones de personas en España, incluidos muchos trabajadores del sector sanitario, docente y cuerpos de seguridad, padecen esta condición.

El fondo de compensación propuesto permitiría asignar recursos económicos específicos para atender a los profesionales afectados, quienes a menudo enfrentan secuelas y limitaciones diversas. Este fondo debería ser coordinado entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como el Ministerio de Sanidad, estableciendo protocolos comunes en todas las comunidades autónomas.

Desafíos actuales para los afectados

CSIF ha denunciado que cinco años después del inicio de la pandemia, los pacientes con covid persistente continúan enfrentando problemas como la falta de reconocimiento oficial, demoras en diagnósticos y tratamientos, así como dificultades para reincorporarse al trabajo o encontrar empleo. Esta situación ha generado una profunda inseguridad jurídica que requiere medidas urgentes adaptadas a cada caso particular.

Entre las propuestas se incluyen establecer bajas laborales prolongadas con estabilidad garantizada, formación específica sobre covid persistente para profesionales sanitarios y mutuas, así como aumentar los fondos destinados a investigación. También se sugiere realizar evaluaciones médicas especializadas para determinar incapacidades permanentes y ofrecer adaptaciones flexibles en los puestos de trabajo junto con una incorporación progresiva.

Llamado a la acción social

Finalmente, CSIF subraya que las personas trabajadoras afectadas por las secuelas del covid persistente merecen reconocimiento, apoyo y soluciones efectivas. La sociedad no debe olvidar a quienes estuvieron en primera línea durante la pandemia y ahora siguen enfrentando un vacío en atención sanitaria, protección laboral y un marco jurídico claro. En este contexto, CSIF ha lanzado una encuesta anónima destinada a analizar la situación actual de estas personas en España. La encuesta busca recabar información sobre las medidas adoptadas en sus lugares de trabajo, su grado de reconocimiento y las repercusiones en su salud y situación laboral. Los interesados pueden participar accediendo a la página web de CSIF.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios