www.canariasdiario.com
Las enfermedades tropicales desatendidas viajan “sin pasaporte”
Ampliar

Las enfermedades tropicales desatendidas viajan “sin pasaporte”

Por Redacción
miércoles 23 de julio de 2025, 20:00h
Campus África organizó una sesión en la Universidad de La Laguna con tres ponentes que abordaron enfermedades tropicales. La dra. Carmen Thomas habló sobre el Chagas, la dra. María Dolores Bargues sobre la esquistosomiasis urinaria y el dr. Manuel Carlos López sobre inmunidad y vacunas frente a parásitos persistentes.

Campus África acogió a tres ponentes en su sesión vespertina celebrada en el Salón de Actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna. Los protagonistas en esta ocasión fueron la dra. Carmen Thomas Carazo con ‘Las huellas del parásito: biomarcadores inmunológicos para una enfermedad sin fronteras’; la dra. María Dolores Bargues Castelló, ‘Cambio climático y salud global: Esquistosomiasis urinaria en el sur de Europa’, y el dr. Manuel Carlos López López, con ‘Enfermedades sin pasaporte: inmunidad y vacunas frente a parásitos persistentes’.

La dra. Carmen Thomas Carazo fue la encargada de iniciar la ronda de conferencias poniendo el foco en las enfermedades desatendidas, que en la actualidad afectan a un billón de personas en 149 países en el mundo. La experta se centró en la enfermedad de chagas, una patología sin fronteras, como la denominó la experta, que afecta a unos 7 millones de personas aproximadamente llegando a causar la muerte de 10.000 al año. “España es uno de los países afectados, se habla de 70.000 personas contagiadas ahora mismo. La diferencia es que aquí pueden ser tratadas con la medicación que existe en la actualidad, algo que no pasa en otros países”, puntualizó.

Se trata de una enfermedad que puede causar daños significativos en el corazón y en el sistema digestivo. Puede presentarse con fiebre, inflamación de los ganglios y fatiga, pero en muchos casos son asintomáticos. En los más graves puede provocar miocardiopatías, arritmias, aneurisma apical, entre otras.

La infección comienza con una fase aguda que provoca una activación del sistema inmune que se mantiene de por vida, para producir posteriormente un desbalance al bajar la presencia del parásito y hacer debutar al paciente con patologías asociadas. Entre los últimos logros alcanzados, Thomas Carazo habló de la identificación de nuevos biomarcadores específicos de la enfermedad, claves para su detección y posterior tratamiento. “Lo que hicimos fue ampliar el estudio para determinar el nivel de anticuerpos en pacientes tratados con la medicación y de esta forma poder confirmar si caía o no a lo largo del tiempo. Esto nos ayudó a establecer unos criterios estándar para abordar la enfermedad.”, especificó.

‘Cambio climático y salud global: Esquistosomiasis urinaria en el sur de Europa’, conferencia ofrecida por la dra. María Dolores Bargues Castelló, abordó la influencia de este fenómeno como causante del movimiento de las enfermedades tropicales propiciada por los cambios de temperatura, la proliferación de vectores o los propios movimientos migratorios. “Siempre que hablamos de enfermedades tropicales se nos viene a la cabeza aquellas que se transmiten por mosquitos, pero también hay que destacar al caracol como vector”, puntualizó.

En este caso, la doctora hizo referencia a la aparición de la esquistosomiasis urinaria por primera vez en el sur de Europa en la isla de Córcega. “En la actualidad se siguen reportando casos de esquistosomiasis y curiosamente son turistas alemanes que visitan la isla. Los datos demuestran que ya se trata - detalló - de una infección endémica por la expansión del parásito que ha logrado establecerse en los ríos de la Isla”.

Bulinus Truncatus (caracol), nombre científico de uno de estos caracoles que actúa como vector, cuenta con presencia en la Península Ibérica y se caracteriza por ser un gran colonizador, además de tener una gran capacidad de superviviencia ante altas y bajas temperaturas. Los casos importados a España llegan especialmente del continente africano, que tras ser sometidos a controles han permitido identificar el fenotipo predominante según el país de procedencia. “Después de muchos estudios detectamos casos especialmente en Almería, zonas con presencia de mano de obra de migrantes portadores de la enfermedad que, al finalizar la jornada laboral, se bañaban en los tanques de agua que había en la zona. Actualmente se están tomando medidas por parte de las autoridades sanitarias para evitar el uso que la gente pueda bañarse en esos estanques y propagar el contagio”, puntualizó.

BarguesCastelló expusolasconclusionesdeunodelosúltimostrabajospublicadosen2025, en los que se analizaron 759 huevos procedentes de 58 países, dando como resultados que el 40,7% era portadora de híbridos entre haematobium y bovis. La experta apuntó a la subida de las temperaturas como un factor clave para el asentamiento de esta especie de caracoles transmisores.

Por su parte, el dr. Manuel Carlos López López, con ‘Enfermedades sin pasaporte: inmunidad y vacunas frente a parásitos persistentes’ apuntó a los becados y becadas la advertencia lanzada por la OMS sobre la aparición de nuevas enfermedades. “Más de 30 nuevas enfermedades infecciosas han emergido en las últimas décadas, afectando a millones de personas, en su mayoría sin vacuna, ni tratamientos”. Las enfermedades que antes parecían exóticas, ahora se han vuelto “recurrentes” en los países occidentales. “Las enfermedades no tienen pasaporte- aseveró- la mayoría de las enfermedades viajan de forma invisible y no las define su localización, sino su vínculo con la exclusión y la desigualdad”.

Claro ejemplo de esta universalidad de las enfermedades contagiosas son la leishmaniasis y el chagas.

Campus África rinde un sentido homenaje al dr. Manuel Elkin Patarroyo

Este jueves, Campus África celebrará un acto in memoriam en homenaje a Manuel Elkin Patarroyo, fallecido en enero de este año, por su estrecha vinculación con Campus África y el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. El acto tendrá lugar a las 11:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna.

Programa de Campus África

Este programa internacional mantiene su vocación de contribuir a construir una comunidad dinámica del conocimiento mediante la implicación de instituciones científicas y de educación superior en el entorno continental y atlántico. Este año se beneficiarán un total de 54 becados, procedentes de Senegal y Cabo Verde. Además, como viene siendo habitual, la organización ofrece la posibilidad de compartir este espacio formativo e informativo con los ciudadanos que se quieran acercar a las diferentes sedes, creando así un entorno de convivencia y reflexión. El programa se puede consultar en la web oficial del Campus: www.campusafrica.org.

El 25 de julio Campus África despedirá la presente edición con el acto de clausura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios