En este caso, la doctora hizo referencia a la aparición de la esquistosomiasis urinaria por primera vez en el sur de Europa en la isla de Córcega. “En la actualidad se siguen reportando casos de esquistosomiasis y curiosamente son turistas alemanes que visitan la isla. Los datos demuestran que ya se trata - detalló - de una infección endémica por la expansión del parásito que ha logrado establecerse en los ríos de la Isla”.
Bulinus Truncatus (caracol), nombre científico de uno de estos caracoles que actúa como vector, cuenta con presencia en la Península Ibérica y se caracteriza por ser un gran colonizador, además de tener una gran capacidad de superviviencia ante altas y bajas temperaturas. Los casos importados a España llegan especialmente del continente africano, que tras ser sometidos a controles han permitido identificar el fenotipo predominante según el país de procedencia. “Después de muchos estudios detectamos casos especialmente en Almería, zonas con presencia de mano de obra de migrantes portadores de la enfermedad que, al finalizar la jornada laboral, se bañaban en los tanques de agua que había en la zona. Actualmente se están tomando medidas por parte de las autoridades sanitarias para evitar el uso que la gente pueda bañarse en esos estanques y propagar el contagio”, puntualizó.
BarguesCastelló expusolasconclusionesdeunodelosúltimostrabajospublicadosen2025, en los que se analizaron 759 huevos procedentes de 58 países, dando como resultados que el 40,7% era portadora de híbridos entre haematobium y bovis. La experta apuntó a la subida de las temperaturas como un factor clave para el asentamiento de esta especie de caracoles transmisores.
Por su parte, el dr. Manuel Carlos López López, con ‘Enfermedades sin pasaporte: inmunidad y vacunas frente a parásitos persistentes’ apuntó a los becados y becadas la advertencia lanzada por la OMS sobre la aparición de nuevas enfermedades. “Más de 30 nuevas enfermedades infecciosas han emergido en las últimas décadas, afectando a millones de personas, en su mayoría sin vacuna, ni tratamientos”. Las enfermedades que antes parecían exóticas, ahora se han vuelto “recurrentes” en los países occidentales. “Las enfermedades no tienen pasaporte- aseveró- la mayoría de las enfermedades viajan de forma invisible y no las define su localización, sino su vínculo con la exclusión y la desigualdad”.
Claro ejemplo de esta universalidad de las enfermedades contagiosas son la leishmaniasis y el chagas.
Campus África rinde un sentido homenaje al dr. Manuel Elkin Patarroyo
Este jueves, Campus África celebrará un acto in memoriam en homenaje a Manuel Elkin Patarroyo, fallecido en enero de este año, por su estrecha vinculación con Campus África y el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. El acto tendrá lugar a las 11:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna.