www.canariasdiario.com
Canarias se consolida como centro migratorio en el Atlántico Norte
Ampliar

Canarias se consolida como centro migratorio en el Atlántico Norte

Por Redacción
domingo 06 de julio de 2025, 23:44h

Canarias se posiciona como un epicentro de movilidad en el Atlántico Norte, con residentes de 157 países y una notable tasa migratoria. Un estudio publicado en Island Studies Journal por investigadores de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria revela que entre 2011 y 2020, la tasa migratoria combinada fue de 23,37 por mil habitantes, destacando un saldo migratorio positivo. El análisis muestra cómo las dinámicas migratorias están influenciadas por factores económicos, históricos y culturales, así como por la insularidad y ubicación geográfica. Canarias ha evolucionado hacia una economía centrada en el turismo, atrayendo a inmigrantes no solo por razones económicas, sino también por estilos de vida como el teletrabajo. Este estudio subraya la importancia de estos archipiélagos como nodos clave en la movilidad humana global.

Una reciente investigación publicada en la revista Island Studies Journal ofrece una visión detallada sobre la evolución de las dinámicas migratorias en cinco archipiélagos del Atlántico Norte: Islandia, Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Este estudio, llevado a cabo por Luis Manuel Jerez-Darias, investigador del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, y Josefina Domínguez-Mujica, profesora de Geografía Humana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, combina métodos cuantitativos y cualitativos para identificar los factores que han influido en la movilidad en estas islas.

El análisis no solo aborda los aspectos migratorios, sino que también explora los vínculos con el desarrollo económico y los procesos de globalización. En este contexto, Canarias se destaca notablemente por su elevada tasa de movilidad. Entre 2011 y 2020, la tasa migratoria combinada de entradas y salidas alcanzó un notable 23,37 por mil habitantes. Además, esta región presenta un saldo migratorio positivo y una diversidad impresionante en sus orígenes, con residentes provenientes de 157 países diferentes.

Flujos Migratorios Diversos

La variedad de flujos migratorios en Canarias incluye tanto movimientos históricos desde América Latina y Europa occidental como una inmigración africana más reciente. Siete países —Italia, Reino Unido, Alemania, Venezuela, Marruecos, Colombia y Cuba— representan el 60% de la población extranjera residente en el archipiélago. Este fenómeno refleja una compleja red de conexiones históricas, económicas y culturales que han moldeado el paisaje social canario.

El estudio propone una nueva interpretación del concepto de ‘atlanticidad’, ampliando su análisis más allá de las dimensiones históricas y culturales. Se centra en cómo estos territorios insulares pueden generar y canalizar flujos migratorios dentro del marco del capitalismo contemporáneo. Esta capacidad está influida por factores estructurales como su insularidad, ubicación periférica e historia colonial y poscolonial.

Diversidad Geográfica y Económica

Desde una perspectiva geográfica y biogeográfica, los archipiélagos presentan condiciones diversas que impactan en la movilidad. Mientras Islandia y Azores se ubican sobre la dorsal atlántica activa con actividad volcánica relacionada con fallas de Rift, Madeira, Canarias y Cabo Verde se encuentran dentro de la placa africana. Además, el contraste climático entre Islandia —con un clima subártico— y el clima subtropical macaronésico de los otros archipiélagos crea contextos ecológicos y económicos muy distintos.

A nivel histórico y económico, el estudio resalta trayectorias divergentes entre estos territorios. Islandia ha logrado establecer una economía diversificada tras su independencia en 1944; mientras que Cabo Verde transitó hacia una economía de mercado en los años 90 apoyándose en remesas y cooperación internacional. Por otro lado, Azores, Madeira y Canarias han evolucionado desde economías centradas en el sector primario hacia un enfoque turístico que ha reforzado su atractivo como destinos migratorios.

Nuevas Dinámicas Migratorias

A través del análisis de datos proporcionados por organismos internacionales como la ONU o Eurostat, se evidencia que desde los años 90 las entradas superan a las salidas en muchos de estos territorios. Este fenómeno ha sido impulsado por el turismo, la internacionalización económica y cambios geopolíticos significativos. Mientras Islandia y Cabo Verde se adaptan a modelos migratorios vinculados al desarrollo económico, Azores, Madeira y Canarias presentan trayectorias más complejas.

En conclusión, este artículo subraya cómo estos archipiélagos se han transformado en espacios clave para comprender la movilidad humana en un mundo globalizado donde la insularidad no implica aislamiento; por el contrario, se convierte en nodos esenciales para la interconexión entre continentes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios