El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha dado a conocer este mediodía los resultados de la investigación titulada “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales”. Este estudio se centra en cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y el impacto que esto tiene sobre su percepción personal.
Durante la presentación, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, subrayó que se trata de un “excelente trabajo” que proporciona una visión amplia y detallada sobre una realidad que permitirá diseñar políticas públicas destinadas a mejorar los índices y niveles de igualdad. Redondo expresó su preocupación por la persistencia de “estereotipos machistas, sexistas y violentos” en las redes sociales, afirmando que parece existir una desconexión entre la realidad cotidiana y la digital, donde el machismo continúa presente con connotaciones más severas.
Impacto del individualismo en la comunidad
La ministra también destacó cómo el individualismo promovido por las redes sociales disuelve el sentido de comunidad, esencial para combatir el machismo. En este contexto, Redondo abogó por la coeducación y la necesidad de aumentar la sensibilidad social hacia la lucha por la igualdad. Además, enfatizó la importancia de buscar referentes positivos en las redes sociales como aliados en esta causa.
El evento fue clausurado por Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres, quien estuvo acompañada por Clara Guilló, socióloga y directora del estudio; así como por expertas como Mª Teresa Piñeiro, profesora de Comunicación en la Universidade da Coruña; Albanta San Román, creadora de contenido; y Belén Coca, fundadora de la Asociación Más Mujeres Creativas.
Resultados alarmantes sobre experiencias digitales
Los hallazgos revelan que casi tres de cada cuatro jóvenes (72,2%) han sido objeto de comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados. Además, un 58,8% ha sufrido menosprecios o insultos a través de comentarios machistas. Ante estas situaciones, el 71,2% opta por bloquear al agresor; sin embargo, solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y apenas un 5,7% ante las autoridades. El estudio también indica que un 10,6% de las encuestadas ha decidido abandonar el ámbito digital debido a estas experiencias negativas.
El uso generalizado de redes sociales —más del 97%— resalta su papel crucial en la socialización de género. Los contenidos analizados evidencian la persistencia de estereotipos: según las participantes, las mujeres representadas suelen ser de alto estatus económico (60,2%), delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%). Asimismo, seis de cada diez anuncios recibidos están relacionados con moda (63,5%) y belleza (61,5%). Más del 70% señala haber visto anuncios sobre operaciones estéticas.
Presión social y sus consecuencias
Más del 56% de las mujeres jóvenes entre 18 y 30 años siente presión por asemejarse a aquellas que aparecen en los contenidos digitales. Las repercusiones incluyen sentimientos negativos como frustración y malestar emocional e incluso riesgos asociados al desarrollo de trastornos alimentarios y ansiedad.
Este estudio tiene como objetivo comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción influenciadas por su representación en entornos digitales. Para ello se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes residentes en España combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Se llevaron a cabo grupos focales con 48 participantes y talleres con creadoras de contenido.
Propuestas para abordar el problema
Como respuesta a los desafíos planteados por la comunicación sexista en línea, el estudio ofrece herramientas prácticas y plantea 49 propuestas dirigidas a educación y sensibilización así como al sector digital.
El informe elaborado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) coincide con el 30 aniversario del OIM e indica un cambio significativo en el tipo de quejas recibidas durante los últimos diez años: un 45% corresponde a contenidos difundidos por Internet. Este análisis responde al esfuerzo continuo del OIM para adaptarse a nuevas realidades digitales.
A través del estudio presentado hoy y otros informes similares sobre desigualdades diversas, el Instituto de las Mujeres se establece como una fuente clave para generar conocimiento feminista. La investigación forma parte de la Serie Estudios del Instituto.
Para acceder al estudio completo, se puede visitar la página web del Instituto de las Mujeres o ver nuevamente el acto inaugural en su canal oficial de YouTube.