www.canariasdiario.com

La difícil búsqueda de la verdad

Por Juan Pedro Rivero González
jueves 19 de mayo de 2022, 05:00h

¿Tu verdad?, no; la verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela. Así decía Antonio Machado, esta frase que ha quedado en el imaginario colectivo como el reconocimiento de que la verdad es cosa de búsquedas colectivas, de interdisciplinariedad, de conquista común. Qué falta hace distinguir siempre entre opinión y verdad, entre certeza y verdad.

Pasa como con la situación de guerra o de paz que define la situación de algunos países. Reducimos con bastante frecuencia la paz a un estado de ausencia de guerra. Y, siendo verdad, no es toda la verdad. Porque hay paz armada, como hay guerras frías. O sea, que hay situaciones donde la paz se mantiene por el temor del armamento enemigo, cada vez más y mejor; o hay guerras no explícitas, enfriadas por la amenaza tensa de las posibilidades que se barajan en el trasfondo de una pseudo diplomacia.

Lo que esconde un conflicto como la invasión de Ucrania es tan importante como lo que los medios de comunicación nos ofrecen en los llamados informativos. La verdad es la última de la fila, viene detrás de otras ofertas informativas. Y no deberíamos dejar de buscarla entre todos. Porque todos, sin tener la verdad plena, tenemos alguna chispa de verdad que, como luz vespertina, es capaz de iluminar las luces de los demás buscadores.

Uno de los principios iluminadores de la Ilustración fue la confianza en la inteligencia humana. La apertura al conocimiento progresivo que va surgiendo con el esfuerzo de unos sobre los esfuerzos de los demás. Eso hizo que surgiera la dinámica de la edición de las revistas científicas, frente a los viejos manuales o compendios del saber. Ahora la sabiduría iba creciendo, aportándose como nuevos capítulos a lo investigado anteriormente. La verdad es una conquista de todos.

Así fueron los siglos XVIII y XIX, con sus luces -muchas- y con sus sombras. Pero el siglo XX nos ha regalado el desarrollo de la psicología aplicada a la dinámica comercial, las estrategias de venta y el famoso marketing. En el fondo, un modo elegante de manipular para que la situación sea favorable al más organizado. De tal modo eso ha ido evolucionando que, hoy en día, no pocos afirman que entre Rusia y Ucrania no solo hay una guerra armada y bélica, sino una guerra de comunicación.

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América fueron un máster de comunicación y desarrollo de la información al servicio del poder. Y, en menor escala, en todos los dinamismos políticos de casa, entre nuestra administración del Estado, todos conocemos cómo la información está sustentada por intereses varios.

¿Y dónde está la verdad? Ahí, detrás de todo ese mundo de humo y ventilador que convierte hoy a Carlos Alcaraz en héroe y mañana en villano. Como ha pasado con Alonso y la Fórmula 1. Nos dicen lo que tenemos que opinar, lo que debemos valorar y lo que no. Y después nos llenamos la boca con afirmaciones de espíritu crítico y pensamiento emancipado. ¡Cuánta pamplina!

Hasta que la búsqueda de la verdad sea parte de la justicia social, viviremos a saltos de lo que la fiscalía general decida investigar de oficio, a la escucha de la opinión pública, manipulada desde tantos frentes de poder.

¿Tu verdad? No; la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela.

Juan Pedro Rivero González

Delegado de Cáritas diocesana de Tenerife

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios