www.canariasdiario.com
En una playa de Canarias, una pareja camina por la arena blanca mientras el sol se pone en el horizonte. El cielo está teñido de tonos naranjas y rosados, creando un paisaje espectacular. A lo lejos, se pueden ver las montañas volcánicas que caracterizan a las islas Canarias. La pareja se detiene para admirar el paisaje y aprovecha para tomar fotografías de este momento mágico. A pesar del clima cálido y seco, la brisa marina refresca el ambiente y crea una sensación de tranquilidad.
Ampliar
En una playa de Canarias, una pareja camina por la arena blanca mientras el sol se pone en el horizonte. El cielo está teñido de tonos naranjas y rosados, creando un paisaje espectacular. A lo lejos, se pueden ver las montañas volcánicas que caracterizan a las islas Canarias. La pareja se detiene para admirar el paisaje y aprovecha para tomar fotografías de este momento mágico. A pesar del clima cálido y seco, la brisa marina refresca el ambiente y crea una sensación de tranquilidad. (Foto: DALL·E ai art)

Calor y la falta de lluvia marcan el otoño en Canarias

miércoles 20 de diciembre de 2023, 21:00h
Canarias ha registrado este 2023 el año más cálido y seco desde 1961, con una temperatura media de 20,1 grados y una precipitación un 25% por debajo de los valores normales, mientras que la temperatura media de la superficie del mar ha sido la más alta desde 1940

El balance climático del otoño 2023 y la predicción estacional para el invierno en Canarias han sido presentados por el director del Centro Meteorológico de la Aemet en Santa Cruz de Tenerife, Víctor Quintero, quien compareció junto al subdelegado del Gobierno, Javier Plata, informó.

El año más cálido de los últimos 62 años, según Víctor Quintero, ha sido hasta noviembre de 2023. La temperatura media se ha situado 1,5 ºC por encima de los valores normales, superando incluso las temperaturas medias más altas de la serie histórica en 2017 y 2020, que fueron de 19,6 ºC.

Durante el año, se ha observado en la provincia de Las Palmas una temperatura media de 21,3 ºC, lo que representa una desviación térmica de 1,4 ºC. Por otro lado, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se ha registrado una temperatura media de 18,5 ºC, es decir, 1,3 ºC por encima de los valores normales.

El carácter frío lo tuvo el mes de febrero, excepto septiembre que fue normal. Los meses restantes del año se caracterizaron por ser cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos. Es importante destacar que cuatro meses, incluyendo octubre y noviembre, presentaron este comportamiento extremadamente cálido.

2023 ha sido un año seco en términos de precipitaciones. La precipitación media registrada fue de 160,1 mm, lo que representa solo el 76% de la precipitación normal. Además, a medida que avanzaban los meses del año, el déficit hídrico se incrementaba cada vez más.

Con una precipitación media de 85,4 mm, un 64% del valor normal, la provincia de Las Palmas ha experimentado un comportamiento muy seco. Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife, la precipitación media ha alcanzado los 249,7 mm.

Durante el año hidrológico, que abarca desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de septiembre de 2023, se ha registrado una precipitación media acumulada de 180,7 mm. Este valor representa un 68% menos que la media normal, lo que indica un carácter seco en general. Sin embargo, cabe destacar que la provincia de Las Palmas ha experimentado una sequía aún más pronunciada en comparación con la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Durante el año hidrológico en curso, que inició en octubre pasado, se ha registrado una precipitación media acumulada de 46,1 mm, lo cual representa un 63% menos que el valor normal. Por consiguiente, hasta ahora, estamos experimentando un año hidrológico seco, especialmente en la provincia oriental.

El otoño extremadamente cálido

El otoño más cálido de los últimos 62 años ha sido experimentado por Canarias, con una temperatura media de 21,9 ºC, superando la temperatura media anterior de 21,3 ºC. Además, se registra una anomalía de 2 ºC en comparación con los valores normales, lo que le otorga un carácter extremadamente cálido.

En ambas provincias, el otoño ha sido excepcionalmente cálido, con temperaturas medias que superan todos los registros anteriores desde 1961. Específicamente, la provincia de Las Palmas ha experimentado un mayor aumento en la temperatura que Santa Cruz de Tenerife.

Tanto en octubre (23,8 ºC) como en noviembre (20 ºC), se ha observado un carácter extremadamente cálido del otoño, mientras que el mes de septiembre tuvo un carácter normal. En comparación con los valores normales, se registró una anomalía de 3,6 ºC en octubre y de 2,2 ºC en noviembre.

Durante el otoño, las temperaturas en todas las zonas de Canarias han sido elevadas, incluso en las áreas montañosas, donde han superado los niveles normales para esta época del año. Se ha registrado un aumento de aproximadamente 2 ºC en las anomalías de temperatura, lo que indica un trimestre excepcionalmente cálido y extremadamente caluroso en todo el archipiélago.

Se han registrado récords en ocho de las nueve estaciones principales que la Aemet tiene instaladas en las islas durante el otoño en cuanto a las efemérides de temperatura. Las temperaturas más altas de los últimos 100 años se han registrado en algunas estaciones, como Izaña o Santa Cruz de Tenerife, durante el pasado otoño. Desde 1920, la temperatura media más alta en otoño en Santa Cruz de Tenerife ha aumentado de 24,3 ºC en 1997 a 25,1 ºC en 2023.

Durante el pasado mes de octubre, se experimentó una ola de calor que se prolongó durante 15 días, desde el 2 hasta el 17. Además, a mediados de noviembre también se produjo un episodio de altas temperaturas, aunque no fue considerado como una ola de calor.

Desde 1975, se han registrado en Canarias un total de 57 olas de calor. Durante el mes de octubre, se han producido 10 de estas olas y durante el mes de noviembre (noviembre de 2012), ha habido una. De los 11 episodios de altas temperaturas clasificados como olas de calor, solo uno ocurrió entre los años 1975 y 2000 (octubre de 1983). Los demás tuvieron lugar entre los años 2001 y 2023.

Un otoño seco

Durante el trimestre de otoño, se ha experimentado una falta de lluvia, con un promedio de precipitación de 55,5 mm, lo cual equivale al 70% de la precipitación típica para esta temporada. En cuanto a los meses, septiembre fue bastante lluvioso, sin embargo, tanto octubre como noviembre han sido muy secos.

Durante el otoño, la mayoría de las zonas del archipiélago han tenido un carácter seco, cercano a los valores normales para esta época del año. Sin embargo, en Lanzarote destaca un carácter muy seco.

Durante el otoño, se ha registrado la temperatura media más alta de la superficie del mar desde 1940, alcanzando los 24,6 grados. Esto supone una anomalía de 1,3 grados. A lo largo de prácticamente toda la estación, la temperatura media se mantuvo por encima del percentil 95. En otras palabras, se ha experimentado una temperatura media de la superficie del mar extremadamente alta, con una probabilidad muy baja de que esto ocurriera.

El invierno más cálido

Canarias registrará un invierno bastante más cálido de lo habitual, con temperaturas por encima de los valores medios y una anomalía de entre 1 y 3 ºC por encima de los valores normales. De acuerdo a las previsiones, existe un 60% de probabilidad de que esto ocurra.

Durante el inicio del invierno, se espera un déficit hídrico en cuanto a la precipitación, ya que los valores previstos estarán por debajo de los valores normales para esta época del año. Además, existe una probabilidad del 33% de que este comportamiento se mantenga a lo largo de toda la temporada invernal.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios