Solo distancia física
Por Juan Pedro Rivero González
jueves 18 de junio de 2020, 06:00h
Es común escuchar que los medios de protección establecidos en este tiempo de desescalada que incluyen la mascarilla, la distancia física, el hidrogel, etc. es denominada genéricamente como distancia social. Chirría un poco la expresión sin entrar en reflexiones de mayor profundidad. ¿Por qué llamar distancia social si lo que queremos decir es distancia física? No creo que exista un crecimiento de las distancias sociales toda vez que, no sólo a través de los medios técnicos, sino de la solidaridad concreta, este tiempo nos ha servido para tener una cercanía social mayor. Tal vez sea inversamente proporcional el distanciamiento físico obligado por la pandemia que padecemos, con la cercanía social que se ha generado en la que se escucha con mucha y acertada frecuencia los esfuerzos por superar las brechas, sean estas salarial, residencia, escolar o sanitaria. No queremos que haya brechas sociales y hablamos de distanciamiento social. Una expresión inadecuada.
Precisamente lo que hace que a un grupo de personas se las denomine sociedad nos es que habiten juntas, bajo el mismo techo o vivan abrazadas físicamente, sino que tengan consciencia de dependencia mutua, de interrelación común y, sobre todo, de solidaridad en la estructura organizativa de su comunidad. Es la cercanía social la que nos define como sociedad y no solo como grupo. No se nos puede invitar a dejar de ser sociedad, aunque se nos invite a cuidarnos mutuamente con cierto nivel de distancia física.
El momento presente es deudor mucho más de la creación de puentes que de la creación de muros. Los muros separan y aíslan, señalan y segregan, rompen y distancian; pero los creadores de puente saben que habitan en orillas diferentes, mero no abandonan la experiencia de encontrarse en las miradas, en las señales de necesidad y en las expresiones de alegría. Un puente es un recurso social. Un muro puede ser un recurso individual y, si no lo es, puede serlo.
Que no nos cambie el corazón el uso del lenguaje. Que no nos roben la alteridad y la mutua ayuda. Garanticemos la seguridad del otro aislando nuestro rostro con una mascarilla, pero estemos, si cabe, más pendiente de los demás, de lo que son y lo que pueden ser. No pasemos de largo ante el otro por una insolidaridad disfrazada de distancia social. Porque solo somos nosotros en el encuentro con los otros. Y un encuentro está siempre mediado, puenteado por mediaciones que son puentes de comunicación y contacto. No necesitamos un abrazo para reconocer y felicitar el éxito de otra persona. No necesitamos el contacto para que otra persona sepa que la queremos. Porque a pesar de la distancia física existe la mística de una cercanía social que nos hace comunión.
Dicen que cuando alguien quiere encontrarse a sí mismo ha de bucear en el jardín que habita tras el balcón de los ojos del otro. Allí estoy yo. Por eso nos duele tanto sentirnos privados de la mirada de una persona que gira su cara para manifestar que no le importamos. El silencio puede herir más que las palabras; la distancia social, más que la agresión física.
Solo distancia física, por favor.
|
Delegado de Cáritas diocesana de Tenerife
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Solo distancia física
Últimos comentarios de los lectores (1)
583 | M@ Remedios Rguez Rguez - 18/06/2020 @ 11:33:07 (GMT)
" Buenos días "
Con mejores palabras, no he podido comenzar, esté día.
Ya, qué suscribo, todas y cada una, de las palabras, escritas.
Porqué, siento qué más qué nunca.
Qué por motivos, estrictamente sanitarios, debemos , respetarnos, por la salud, unos a otros.Cierto.
Qué nos debemos, acostumbras,a esas barreras físicas, cierto.
Pero, cómo nunca he sentido la " unidad y comunicación, entré las personas, qué las esecciones existen. Siempre han existido , pero nosotros , los qué hemos elegido...vivir por esas esseciones, cómo nos dice " Él PAPÁ " los descartados, sin mascarillas y con mascarillas...están.
Por otro. Con cuenta intensidad, aunque fuese por egoísmo, propio. Nos hemos unido en la " Oración " incluso los qué sé denominan...no practicantes y no creyentes.
Ya, qué teníamos y aún tenemos...una preocupación.,COMÚN " y a nivel SOLIDARIDAD SOCIAL...CUÁNTAS PUERTAS ABIERTAS, PARA AYUDAR A LOS MÁS DESAFAVORECIDOS.
Lo qué sí pido...es qué está SOLIDARIDAD SOCIAL, sé mantenga en él tiempo...
Porqué, demasiadas veces...cuándo creemos qué él peligro común ha pasado.
Sé repliegan muchos...esa SOLIDARIDAD SOCIAL Y SÉ EMPIEZA OTRA VEZ A NO VER ÉL BIEN COMÚN, SI NO ÉL PROPIO.
También es verdad, qué nosotros los creyentes, tenemos algo importantísimo, qué es la EUCARISTÍA y qué también, nos tiene qué está " pandemia " ha existido siempre, cuándo abandonamos al hermano.
Según, las enseñanzas de JESÚS Y QUÉ SU MÁXIMA, ES QUÉ TODOS SEAMOS " UNO"
Para mí, ha sido un descubrimiento , ya qué puedes , seguir amando, más allá de la mascarilla.
Ya, qué soy y he sido...de saludar y conectar con él otro, con la mirada, con una sonrisa, un buenos días o un buenas tardés etc.
Ayer, qué tuve qué salir, por obligación.
Descubrí qué podía seguir haciendo lo mismo.
Aunque aún nos cueste reconocernos , por las mascarillas, pero por lo qué tuve qué realizar...descubrí, qué tal ves cueste un poco más, hasta qué sea una prenda más y valla más haya de esa prenda.
Porqué estoy segura, qué amando, traspasa cualquier barrera, él idioma, la nacionalidad etc.....pero al corazón....sé llega de igual manera. Sólo siento...qué tendré qué ser, más creativa para llegar al otro.
Incluso con la distancia " FÍSICA " Ya qué también eso, es una herramienta más, para amar al hermano y no perjudicarle y protegernos nosotros.
Mil gracias por está, carta de reflexión y qué siempre él corazón esté abierto y sé dilate.
Un feliz día...Gracias !!!!
????????????????????????????????????
|
|