www.canariasdiario.com

“Humo tenue” reducir deudas fiscal autonómicas 83.000 millones.

Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla
viernes 19 de septiembre de 2025, 10:54h

INTRODUCCIÓN.

Que servidor recuerde, ya hemos escrito en distintas ocasiones sobre el presente Tema. Una de ellas, en octubre 2024, en Texto titulado: ¿Veleidad? sobre un “concierto singular desafinado”.

El término utilizado, (¿Veleidad?), dentro del particular marco fiscal que nos ocupa, y siguiendo Términos de la R.A.E. encaja desde hace mucho tiempo según “cada momento político”, mediante impulsos, conveniencias, o incertidumbres en este caso en ciertas Autonomías impidiendo una planificación financiera sólida.

¡Paradoja Pura!, pues su grado de importancia se gradúa por Moncloa en función de la calidad y calidad según el supuesto.

LA CONDONACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA AUTONÓMICA.

Recuérdese su génesis política mediante acuerdo alcanzado por el PSOE y ERC para investir presidente a Pedro Sánchez en 2023, consistente en la condonación de unos 15.000 millones de euros de deuda catalana, que finalmente resultaron 17.104 millones renunciando el Estado a reclamar esta parte de la deuda que la Generalitat mantenía con el Gobierno central a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

INVITACIÓN AL CARRUSEL FISCAL.

Para evitar agravios comparativos, una siguiente fase calendario de descaro fiscal consistía bajo supuesto de una aparente igualdad, condonar otros importes de deuda al resto de CCAA afectadas a través de una complicada y dudosa fórmula. Andalucía tendría 18.791 millones de euros menos de pasivo y Valencia, 11.210 millones.

¿FANTASÍAS VENDO QUE PARA MÍ NO TENGO?

Una de las ideas vertidas por el Gobierno consistió respecto a las posibilidades de uso que podrían otorgar las CCAA al dinero ahorrado por los intereses de la deuda, y, que el Estado estaba dispuesto a asumir convirtiendo dicho ahorro en destinarlo a mejoras de los servicios públicos gestionados en sus territorios.

Otro curioso ejemplo expuesto por el Gobierno fue el de: ¿Qué familia diría que no si su banco le plantea una condonación de deuda?

Ejemplos, un tanto abstractos, pero con cierta especial didáctica, pero irreal e inaplicable al caso, según AIREF.

OTRO TIPO DE QUITAS. (¡ESTAR AL QUITE, EL DE AIREF!)

Según dicho Organismo, las reglas fiscales contempladas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria (“evitar la aparición de problemas de riesgo moral”), impedirían que el ahorro de intereses producido por la reducción de deuda de las Comunidades Autónomas pudiera ser empleado en incrementar su gasto". Es decir, parece deducirse que una redefinición por parte del Gobierno haría más factible avanzar a su aplicación, aunque se trate de una especie de “calzador” disfrazado de “quita generosa” mediante actuación irregular.

REALIDAD: ESPAÑA COMO “DEUDA SECANTE”

Por sentido común no se puede ignorar el riesgo que implican las gigantescas deudas estatales.

No nos queda muy alejada la compleja situación del vecino de arriba. (Francia), como para ignorar la posible asunción de riesgos adicionales, que al final siempre se traducen en más impuestos futuros.

España, se encuentra entre los países con más deuda del mundo. Según Expansión, el Estado acumula en deuda pública un importe de 1.690.0800 millones, que equivale al 103.5 % del PIB, 1,7% superior al cierre de 2024. Grecia (152,5% del PIB), Italia (137,9%), Francia (114,1%), Bélgica (106,8%), acompañan en cuantía.

Dicho en Román Paladino, a finales de junio de 2025, la deuda pública española se situaba en el 103,4% del PIB, lo que equivale a aproximadamente 35.000 euros por español, considerando una población de alrededor de 48.5 millones de habitantes, resultando de dividir la deuda total de las Administraciones Públicas por el número de españoles.

CONCLUSIÓN.

Los expertos suelen describir la propuesta como como “desensibilización” o “habituación”. Es decir, tendencias, situaciones y eventos que realmente no debería ser “normales”, o si lo prefieren próxima a aquella frase reconstructora de nuestro Gobierno referida “a la nueva normalidad” ¿Les suena?

En base a lo anterior, continuaremos a la espera de la evolución del Tema ante la visión de un espejismo extemporáneo y “mollar”, adjetivo, de difícil resistencia para la clase política, cuyo significado final será el perjudicar a todos en beneficio de uno, génesis de antaño sobre determinado compromiso asumido, y, con ignorancia supina respecto a lo que nos deparará el futuro desconocido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios