www.canariasdiario.com

Ocho mujeres, siete minutos

Por José Manuel Barquero
lunes 04 de agosto de 2025, 06:00h

Un gran número de estudios demuestran que caminar ayuda a la reflexión. Hoy, a esta conclusión no sólo llegan algunos filósofos, pensadores de estilo zen y escritores frikis. La Universidad de Stanford ha publicado diversos estudios que demuestran que caminando se incrementa la capacidad intelectual. Lo mejor del asunto es que nadie camina para ser más brillante, pero muchos caminantes atisban su propia luz donde antes sólo había oscuridad.

Ocho mujeres que no se conocían, supervivientes del cáncer de mama, se echaron a andar desde Pollensa hasta Andratx atravesando la Serra de la Tramuntana, en Mallorca. Antes, alguien tuvo la idea de grabar esas imágenes y sus conversaciones íntimas desde el profundo respeto hacia unas personas que, voluntariamente, se abrían en canal para mostrarnos a los demás su dolor y sus cicatrices, sobre todo las internas.

Sacar Pecho. De viaje con el miedo, es un documental que se estrenó el lunes pasado en Palma en el marco del Atlántida Mallorca Film Fest. Habla del miedo a morir, claro, pero uno comenzó a temblar en su butaca del cine Rívoli al entender que todo sería más sencillo para esas mujeres si sólo tuvieran que enfrentar ese temor, el de fallecer mucho antes de llegar a los 85 años, la esperanza de vida femenina en España. Una de ellas rompe a llorar al recordar que, cuando recibió la noticia del diagnóstico, el primer pánico que sintió fue a decepcionar: «cómo le voy contar esto a mi madre». Y por ahí ya fuimos comprendiendo mejor.

Durante la hora larga de duración del reportaje se suceden reflexiones de una lucidez apabullante. Para mí no es casualidad que esto pueda suceder en el marco de la Tramuntana. Hay un cuento taoísta que trata de un hombre que camina durante años por las montañas en busca de lo divino, sin conseguirlo. Al final, sólo cuando cierra los ojos encuentra esas montañas y esos dioses en forma de respuestas a las grandes preguntas de su vida. La sucesión de bellísimos planos de esas ocho mujeres con los ojos entrecerrados, con la brisa y la luz de vísperas acariciando sus rostros, con las manos entrelazadas compartiendo sus experiencias en silencio, componen una lección de vidas imperfectas, dolorosas, y en algunos casos frustradas. Pero también es una exhibición de fortaleza, resistencia, esperanza, felicidad y de mala hostia cuando es necesario. Hay algo deslumbrante en los seres humanos capaces de hacer reír a los demás desde su propio dolor.

En el caminar de esas ocho mujeres se refleja una suerte de pensamiento continuo en voz alta, de tomar cierta distancia para, a través de la interacción entre ellas, emprender un camino de sanación interior. Dice una que «la enfermedad no te hace mejor persona». Es una gran verdad. Lo que las hace mejores personas a estas ocho mujeres es, precisamente, lo que han hecho ellas con la enfermedad, no lo que la enfermedad ha hecho con ellas, y además tener la valentía de contarlo desde la fragilidad, las dudas, los temores y las recaídas.

Es la segunda vez en mi vida que veo, no una fotografía, sino la imagen en movimiento de una mujer mastectomizada. La primera vez sólo sentí tristeza y ganas de abrazar aquel torso amputado. En esta ocasión, el plano de un cuerpo flotando sobre las aguas cristalinas de Cala Deyá, rodado con una discreción y una sutileza conmovedoras, me transmitió paz, aceptación y una fortaleza interior admirable. Sin embargo, cuando una compañera le expresa su admiración por la valentía de mostrar en una playa su cuerpo mutilado, ella le contesta con un largo silencio, y concluye: «no es así todos los días». A veces, no cabe mayor acto de coraje que reconocer las propias flaquezas.

Un grupo de científicos canadienses ha investigado cómo la conciencia de una persona puede funcionar después de que su corazón deje de latir. Es decir, que la actividad cerebral permanece activa. Es más, han logrado determinar la duración de ese estado de conciencia post mortem, siete minutos. En ese lapso de tiempo volvemos a vivir nuestra vida entera. No se pierdan Sacar Pecho —que se estrenará para el gran público en septiembre— para entender por qué una de estas ocho mujeres está segura de que las otras siete, desconocidas para ella hasta cuatro días antes, aparecerán cuando muera en el segundo y tercer minuto de su resumen vital, los que dedicamos a los momentos más felices y a las personas que más amamos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios