Sami Naïr, politólogo y filósofo, alertó en Campus África sobre el peligro del discurso xenófobo de la ultraderecha y señaló que la gestión migratoria en las Islas es un ejemplo de solidaridad para el mundo.
Campus África se adelantó esta tarde a la conmemoración oficial del Día de Mandela, establecido por la ONU el 18 de julio, con una sesión que invitó a la reflexión profunda en torno al fenómeno migratorio de la mano del politólogo y filósofo, Sami Naïr, con la conferencia: ‘Mitos, realidades y desafíos de las migraciones africanas creador del concepto de codesarrollo’.
El acto comenzó con la bienvenida de José Gómez Soliño, que tomó la palabra en nombre del resto los codirectores de Campus África, Basilio Valladares e Inmaculada González, para recordar la importancia de la figura de Mandela como referente en la lucha por los derechos humanos. Por su parte, Pedro González, director de Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, subrayó la “solidaridad” que de forma reiterada ha demostrado el pueblo canario ante la migración “siendo un ejemplo para el resto del mundo”.
El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, apuntó a la importancia de seguir apostando por un programa que ha formado a 400 jóvenes a lo largo de estas 7 ediciones y destacó su papel generador de ciencia y conocimiento. “Este año como novedad se incluye un programa específico que une a investigadores de aquí y de África para seguir tejiendo redes de entendimiento que nos permitan seguir creciendo”, afirmó. “Estamos ante el reto de deconstruir la visión actual de la migración, por eso creo que es fundamental el papel mediador de las Universidades para reivindicar una verdad que parece que está en crisis”, afirmó.
Sami Naír, actual director del Centro Mediterráneo Andalusí, arrancó su exposición reconociendo el valor y la proyección de Campus África, “este proyecto es un ejemplo que favorece la comprensión y la colaboración en un tiempo tan convulso como el que estamos viviendo”, afirmó. “En Canarias la gestión migratoria es crucial porque Europa observa lo que se está haciendo aquí, lo veo en los medios de comunicación en Francia. Si prevalecen las fuerzas del oscurantismo será una mancha eterna en la historia de las Islas, pero si como estoy convencido de que será, triunfa la solidaridad Canarias será clave para el desarrollo de una sociedad Euroafricana, humanista y solidaria”.
El desconocimiento de la realidad africana, según apuntó el experto, es uno de los grandes hándicaps a los que se enfrenta Europa, un problema estructural cuya solución pasa por la educación y la divulgación. Actualmente, señaló Naïr, “Europa ha entrado en “un invierno demográfico” con una población cada vez más envejecida, una amenaza directa para los sistemas sociales europeos. “Europa está en crisis, pero parece que no lo quiere asumir. La financiación de los sistemas públicos están condenados a desaparecer en beneficio de la privatización de los servicios, esto lo veremos con la jubilación, por ejemplo. Solo los países que se han abierto un poco a la inmigración están logrando frenar este fenómeno”.
Naïr habló de un crecimiento demográfico en África que tipificó de “normal”, como resultado del abandono ejercido por el primer mundo. Un crecimiento ligado a los actuales movimiento migratorios y que, según las previsiones de los expertos se estancará en 2050, como ha pasado en China actualmente. “Hoy en día se mantiene el mito de la invasión de inmigrantes africanos y esto es una vergüenza porque va en contra de la verdad y de la justicia, porque la realidad es que África es el continente que paga el tributo más alto de la inmigración. Solo el 3% llega a Europa, mientras que el resto del flujo migratorio es interno”, puntualizó el experto y analista en movimientos migratorios.
La determinación étnica y cultural son factores, según apuntó el filósofo, que están influyendo directamente en el cierre de fronteras, argumentos aprovechados para reforzar los discursos de la ultraderecha y apuntalar la idea equivocada de la invasión de personas migrantes. “Prefieren ver razas en lugar de personas integradas en la sociedad. El temor que existe y que ha sido contado desde la derecha es real y no podemos darle la espalda, hay que afrontarlo y desmitificarlo”, añadió.
Entre los retos que afronta Europa, Sami Naïr destacó el papel de confrontación que debe protagonizar la sociedad ante la marea de la derecha, así como al fortalecimiento del estado democrático con la articulación de estrategias que incluyan a las personas migrantes, sin obviar a los jóvenes españoles, el fortalecimiento de políticas de codesarrollo entre Europa-África, la puesta en marcha de programas de empleo y el impulso de medidas que apuesten por la sostenibilidad para luchar contra los efectos del cambio climático y su repercusión en los movimientos migratorios.