La Asociación Atlas presentó un proyecto de innovación social que saldrá desde La Graciosa para recorrer casi 600 kilómetros en 24 etapas y acabar en El Hierro el Día de Canarias.
Innovación social, cultura, patrimonio y naturaleza se unen desde este jueves en el proyecto ‘Contramapas, caminando hacia la inclusión social’, que recorrerá Canarias del 1 al 30 de mayo a través del Sendero de Gran Recorrido de Canarias GR131, ruta homologada dentro la Red Europea de Caminos. Contramapas, impulsado por la Asociación Atlas, completará sus casi 600 kilómetros empezando en La Graciosa y acabando el Día de Canarias en el Faro de Orchilla, en El Hierro.
Contramapas se materializa mediante un formato donde el senderismo, la música y danza de raíz, la participación comunitaria y la inclusión social de jóvenes se fusionan generando un proyecto innovador, pretendiendo, igualmente, fomentar el conocimiento y puesta en valor del GR 131 por parte de la población local. Este recurso, que vertebra Canarias, cuenta con altas potencialidades como herramienta de transformación ecosocial. Muchos de los finales de las 24 etapas estarán enriquecidos por eventos culturales y encuentros comunitarios –el primero de ellos este mismo miércoles en la Sociedad Democracia de Arrecife-, que pretenden precisamente divulgar los valores y las bondades del GR131 allá por donde este transcurre.
La iniciativa fue presentada en la mañana de este miércoles en el Salón de Plenos del Cabildo de Lanzarote, con la presencia del viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias, Francisco Candil; el consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín; el consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Marciano Acuña; y el responsable de la Asociación Atlas, Manuel Cabezudo, además de representantes de los ayuntamientos de Teguise y Haría y de distintos patrocinadores y colaboradores.
Francisco Candil señaló la importancia de “impulsar un espacio para el encuentro y la convivencia entre jóvenes de entre 15 y 24 años, que compartirán la experiencia de recorrer a pie las Islas”. El viceconsejero apuntó igualmente que “la meta es potenciar el conocimiento entre los participantes de nuestras tradiciones, nuestra cultura y el respeto a nuestro medioambiente, con el fin de procurar el cuidado de los mismos por parte de nuestra juventud, a la par que se trabaja en la integración social de una parte de los jóvenes que se encuentran en situación de exclusión”.
Por su parte, Machín subrayó el valor de Contramapas como elemento vertebrador de la comunidad isleña y lo definió como “un proyecto en torno al cual poder compartir identidad y territorio”. Además, ha recordando que los lanzaroteños y lanzaroteñas “llevan en su ADN el cuidado de nuestro paisaje”. Marci Acuña se refirió al carácter inclusivo de esta edición, “donde se desarrollarán dinámicas socioeducativas en las que participarán tanto jóvenes en situación vulnerable como no, facilitando la convivencia de los participantes a lo largo de todas las islas”. Igualmente, Acuña agradeció la responsabilidad social corporativa que han mostrado las empresas privadas que se suman a la iniciativa.
“Tenemos una herramienta fantástica, el GR131, y debemos valorarla para aprovechar en los próximos años todo lo que puede ofrecer. Es un escenario espléndido para implementar proyectos educativos y de innovación social, realzando nuestro entorno y nuestro patrimonio cultural, y si lo apoyamos y sabemos desarrollar, también generará dinamización económica en un gran número de municipios del Archipiélago”, subrayó Manuel Cabezudo, alma mater del proyecto.
El responsable de la Asociación Atlas, que lleva caminando este sendero desde hace una década, agradeció el apoyo a los patrocinadores –“por contribuir a divulgar la existencia de este gran activo” pero también quiso avisar de que “ya hay ojos foráneos que se están fijando en el GR131 y si los que vivimos aquí no lo llevamos por donde nos interese, corre el riesgo de convertirse en una experiencia low cost”, advirtió.
‘Contramapas, caminando hacia la inclusión social’ cuenta con el respaldo de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, así como de la Fundación “la Caixa”. También hacen posible el proyecto patrocinadores como el Cabildo de Lanzarote –además de que los siete Cabildos participan de una u otra manera-, Casa África, Fred Olsen –que cubre las travesías marítimas entre islas-, Toyota Canarias, Runize, la Fundación Foresta y la Asociación Transpirenaica Social Solidaria, referente estatal en proyectos de inclusión social en el medio natural.
El equipo de Contramapas está formado, además de por Manuel Cabezudo –gestor cultural y presidente de la Asociación Atlas-, por Elena Carbó, educadora físico-deportiva, fisioterapeuta y facilitadora con amplia experiencia en formaciones relacionadas con la naturaleza; Aníbal García Llarena como director artístico –divulgador de la cultura de raíz canaria a través de la música y la danza y referente en su reinterpretación-; Hans Thomsen, de la formación musical ‘Ínsula’ y del colectivo ‘Yo Silbo’, destacado en la revitalización de las expresiones artísticas autóctonas; la documentalista palmera Natalia Morales, fotógrafa y realizadora, reconocida por su trabajo audiovisual como directora de Awara Producciones; la guía de montaña será Yaiza Cardona, técnico deportivo en senderismo y media montaña, además de facilitadora de terapia de grupo en integración con la naturaleza; y Laura Purroy, entrenadora personal en espacios abiertos, fisioterapeuta y graduada en Ciencias del Deporte, encargada de la logística.