ECONOMIA

El estudio del impacto socioeconómico de la COVID-19 en La Palma sitúa a la isla como una de las menos afectadas de la Provincia por la crisis

Jueves 14 de enero de 2021
El presidente del Cabildo destaca que La Palma ha sido la tercera isla que menos empresas ha perdido en 2020, con respecto a 2019, por detrás de La Gomera y Gran Canaria

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata; la consejera
de Promoción Económica, Comercio y Empleo, Raquel Díaz, el presidente de
Corporación 5 y su director de Consultoría, José Carlos Francisco y José
Miguel González, respectivamente, dieron a conocer el Informe de estudio
y cuantificación del impacto socioeconómico de la crisis sanitaria
provocada por la COVID-19 en la isla de La Palma, que concluye que la
isla ha sido una de las menos afectadas por la pandemia en Canarias.

Mariano H. Zapata y Raquel Díaz explicaron que se encargó la realización
de este estudio, enmarcado en el programa del Plan Volver, para disponer
de datos reales sobre cuál ha sido la incidencia de la crisis provocada
por la pandemia en la isla, analizando factores como el desempleo, la
situación turística o la actividad económica relativa a la creación y
desaparición de empresas, entre otros.

El presidente detalló que los resultados del informe concluyen que la
isla ha sido una de las que ha registrado una menor incidencia a causa
de la COVID-19 en Canarias. “No obstante, esto no se ha traducido en una
menor afección en variables importantes, como el paro, que en el tercer
trimestre de 2020 ascendió hasta el 27,5%, por encima de la media de
Canarias, situada en un 25%”, explicó H. Zapata.

“Este ascenso en la tasa de desempleo que se da en nuestra isla se debe,
tal y como refleja el documento, a la reducción de los flujos
turísticos, la mayor afectación de las medidas para combatir la COVID-19
en el sector servicios, los sobrecostes de la doble insularidad y, en
general, a una dinámica desfavorable en el conjunto de la región y de la
nación”, apuntó el presidente.

Tejido empresarial

Mariano H. Zapata indicó, además, que el tejido empresarial palmero ha
mostrado su “fortaleza” frente a esta crisis, siendo la tercera del
archipiélago que menos empresas perdió en 2020 con respecto a 2019, por
detrás de La Gomera y Gran Canaria. “La cifra de empresas registradas en
el tercer trimestre de 2020 es de 2.447”. señaló.

La responsable de Promoción Económica, Comercio y Empleo, Raquel Díaz,
detalló que la tasa de actividad registrada en la isla, situada en un
57,37%, y la de empleo, en un 41,6%, aumentaron en el último trimestre
de 2020. La consejera explica que el descenso que se produjo en el
segundo trimestre, “coincidió con el confinamiento estricto”.

En relación a la tasa de desempleo y actividad, Díaz explicó que la zona
de El Valle, compuesta por El Paso, Fuencaliente, Los Llanos de Aridane
y Tazacorte, superaba la media insular. Señala que esta área tenía una
tasa del 31%, mientras que la comarca este, formada por Breña Alta,
Breña Baja, Santa Cruz de La Palma y Villa de Mazo, presentaban la menor
tasa de paro y la mayor de empleo.

La consejera también informó de que, atendiendo a los sectores de
procedencia, el de servicios ha sido el más afectado, “con más del 70%
de las personas en desempleo procedente de alguna de las actividades
vinculadas al sector”. Asimismo, manifestó que la recuperación posterior
de los meses de verano, “impulsada por el turismo nacional”, se vio
neutralizada a inicios de septiembre debido a la expansión de la
pandemia en España y Europa.

El director de Consultoría Corporación 5, encargado de llevar a cabo
este estudio, José Miguel González, explicó que para analizar la
incidencia de la COVID-19 en la isla de La Palma se han utilizado
diversas bases estadísticas y fuentes documentales. “Para ello, se ha
hecho un trabajo de investigación de fuentes indirectas, como el INE,
OBECAN y Ministerio de Trabajo, entre otros, retroalimentado por las
conclusiones y temáticas surgidas a lo largo de la consulta de fuentes
directas”, expuso.

González detalló que, de esta forma, se analizó la evolución de aquellas
magnitudes relacionadas con la macroeconomía, los procesos demográficos,
el tejido productivo, el mercado laboral y la evolución epidemiológica
de relevancia, no solo como forma de caracterizar el entorno social y
económico palmero sino también para medir el impacto que la crisis de
COVID 19 ha tenido sobre los mismos, “buscando focalizar al máximo las
acciones y planes propuestos”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas