NACIONAL

El curso escolar arranca con un déficit de más de 26.600 docentes, pese a las últimas convocatorias de empleo público

Sábado 07 de septiembre de 2019
CSIF denuncia que el déficit acumulado en inversión en educación es de más de 7.000 millones de euros en los últimos 10 años

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha advertido hoy de que el nuevo curso escolar arranca con un déficit de más de 26.600 docentes a pesar de las últimas convocatorias de empleo público, insuficientes para atender el incremento de alumnos en los últimos diez años.

En los últimos diez años, la cifra de alumnos no universitarios ha aumentado un 9,6% en todo el país (+722.733) hasta un total de 8.179.539, mientras que la cifra de docentes solo ha subido un 4,1% (+20.320) generando un desfase en la ratio de alumno por profesor, según un informe realizado por CSIF con los últimos datos disponibles hasta 2018.

A este dato se suma también el hecho de que este verano, durante los meses de junio, julio y agosto se han destruido un total de 221.669 empleos en el sector de Educación, una cifra que confirma la inestabilidad del colectivo, según datos de la Seguridad Social.

Las oposiciones a docentes realizadas este verano, fruto del acuerdo sindical con la Administración, arrojan un total de 27.995 incorporaciones de los cuales el 84,35% tenían experiencia docente (interinos), en línea con el Acuerdo firmado con el Gobierno. Sin embargo, está cifra es claramente insuficiente a raíz de los datos valorados y urge reforzar las plantillas para adecuarlas al incremento de alumnos.

Además, según las estimaciones de CSIF, se han quedado sin adjudicar 548 plazas, por lo que exigimos que estas plazas no se pierdan y sean ofertadas en posteriores convocatorias. Para ello se debe reformar el formato de oposiciones para que se ajusten a la realidad docente.

DÉFICIT EN EL GASTO EDUCATIVO Y FALTA DE ACUERDO POLÍTICO

A estos datos de empleo se une un déficit en el gasto educativo de 7.123 millones de euros, dado que los diferentes Gobiernos de forma sistemática no han reflejado el incremento del coste de la vida a esta inversión. De hecho, el actual gasto educativo es menor que el de 2008, con el incremento del IPC de los últimos años.

Por otra parte, la falta de acuerdos políticos, el retraso en la formación de un nuevo Gobierno, la prórroga de los presupuestos y los problemas de financiación de las CCAA no han hecho más que agravar la situación.

Todo ello está provocando que no se pongan en marcha soluciones inmediatas a problemas tan graves como el déficit en las plantillas, el exceso de alumnos por aula, la falta de atención individualizada y el exceso de burocracia en los centros.

El curso 2019/2020 seguirá así marcado por los mismos problemas de cursos anteriores y que requieren soluciones: la incertidumbre ante la LOMCE y la falta de negociación en algunas comunidades autónomas para la reducción del horario lectivo.

Desde CSIF, reclamamos una normativa básica que regule el horario lectivo para todos los docentes y una negociación de este tema en el marco del Estatuto Docente y que un futuro Gobierno estable lidere el Pacto Educativo para modificar la LOMCE y se consensue una Ley que mejore nuestro Sistema Educativo.

Esta Ley debe fundamentarse en: potenciar la educación de titularidad pública; una Ley de Financiación cuyo horizonte sea el 7 por ciento del PIB y una reducción generalizada de ratios de alumnos y un incremento de las plantillas.

Por otra parte, CSIF reclama a la Alta Inspección (organismo dependiente del Ministerio de Educación) que actúe para garantizar el rigor académico en el contenido de los libros de texto para evitar arbitrariedades por parte de las comunidades autónomas, como denunció la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

Se trata de un ejemplo más de la falta de consenso y de un Pacto Educativo que impida desigualdades entre comunidades autónomas, como sucede en otros ámbitos como las pruebas de selectividad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas