El envejecimiento, las crecientes tasas de dependencia y el descenso de la población productiva, plantean la necesidad de abordar la asequibilidad y sostenibilidad de los presupuestos públicos destinados a políticas sociales.
Los datos demuestran que la familia continúa actuando como principal amortiguador de los efectos que se derivan en situaciones de dificultad económica y social, complementando el papel que desempeñan las políticas públicas, en la redistribución de rentas entre generaciones.
Un botón de muestra, España con respecto a los países de la UE:
1 de cada 5 personas son mayores de 65 años, somos el 4º país con más abortos después de Francia, Reino Unido y Alemania teniendo 0,23%de tasa abortos/nacimientos-, miemtras en UE 28 es del 0,20%.
3,6% de tasa de nupcialidad , la 6º más baja de la UE y el 45,9% de nacimientos extramatrimoniales, mientras en la UE es el 42,5. Tenemos el 0,58% de Tasa de rupturas/matrimonios siendo la 4ª mas alta entre todos los paises de la UE.
Sólo un 15,1% trabajo a tiempo parcial y en la UE la media está en 19,5%
El 36,3% usan guarderías y el 51,8% no utilizan guarderías por su precio. Este último datos en la UE es del 16,28%
En España dedicamos el 1,3% PIB para ayudar a lafamilia mientras en EU es el 2,4% . De estos (1,3%) el 0,5% son ayudas monetarias (la más baja de EU) y el 0,8%, no monetarias
331€ es la prestación familiar, por persona /año y en la UE, 560€
24,5€ es la prestación por hijo a cargo con limite de renta de 11.606€. En la UE28 es de 103€ y en la UE15 es de 113€.
Para ello hay que:
Desarrollar los principios rectores que deberán regir las actuaciones en materia de familia; avanzar en la protección social, jurídica y económica de las familias; afrontar los retos sociodemográficos relacionados con el envejecimiento y la baja natalidad, apoyando la maternidad; garantizar la sostenibilidad y cohesión social mediante el apoyo a las familias; favorecer la solidaridad intergeneracional e intrafamiliar; ayudar a construir una sociedad solidaria con las familias; ofrecer apoyo preferente a familias que se encuentren en situaciones especiales; erradicar las desigualdades que tienen su origen en la situación familiar y avanzar en un mayor conocimiento de la familia como institución clave para la cohesión social.
Cada uno de esos puntos nos daría para hablar y escribir horas y páginas. Por eso algunos estamos empeñados en hacerlo , aquí en nuestras islas o fuera de ellas. El esfuerzo vale la pena porque lo que nos jugamos es mucho.