SOCIEDAD

El 92,8% del profesorado de Canarias cree que los padres delegan la educación de sus hijos

en la escuela

Jueves 25 de octubre de 2018
Más del 70% considera que el porcentaje de bullying ha aumentado en los últimos años y el 77% lo considera un problema importante actualmente en los centros de enseñanza



Cambridge University Press publica por quinto año consecutivo el barómetro Cambridge Monitor, dedicado en esta ocasión a hacer una radiografía sobre la ‘Innovación en la Educación’ en España a través de los que mejor conocen la situación, los profesores y profesoras. Las conclusiones dejan claro que la educación necesita adaptarse a la nueva realidad en la que vivimos, en la que el bullying, los recortes y los conflictos entre padres y profesores están a la orden del día.

LA RELACIÓN ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE Y LOS PADRES EN JAQUE

El 92,8% del profesorado de Canarias cree que los padres delegan en la escuela la responsabilidad de la educación de sus hijos, por debajo la media a nivel nacional, que se encuentra en el 94%. Tanto es así que, el 76,2% de los encuestados de Canarias cree que los padres han perdido el respeto y la confianza hacia ellos. Al contrario, en un 91%, sí se sienten respetados por los alumnos. Del mismo modo, consideran que los padres son el colectivo que peor valora su trabajo y que el que mejor lo hace son sus propios compañeros, por encima de sus alumnos y la dirección del centro. En cuanto a la administración, solo el 26% se siente apoyado por ella, por encima de la media nacional, la cual se encuentra en el 16%. Todos estos datos los lleva a concluir que la sociedad no es consciente de la importancia de la educación, de hecho, solo el 37% de los andaluces, considera que la sociedad sí es consciente de su importancia.

Respecto a una de las principales fuentes de conflicto entre padres y profesores en los últimos años, los deberes y exámenes, la mitad no considera que los alumnos tengan ni demasiados exámenes, ni demasiados deberes. Mientras que, sobre si los deberes deben hacerle fuera o dentro del horario

lectivo, no hay unanimidad; el 34% considera que deben hacerse fuera del horario lectivo, el 31% durante el mismo y el 34% no está seguro de qué es lo más recomendable.

EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL NO PREPARA A LOS JÓVENES PARA EL FUTURO

Profundizando en el análisis del estudio, el 63% de los docentes canarios, cree que, en el actual contexto de incertidumbre, no tienen claro si están preparando a sus alumnos para los retos de futuro. Y en la misma línea, el 71% advierte que en el futuro el mercado laboral valorará más las competencias que los conocimientos, al mismo tiempo que el 80% creen que el futuro de la educación pasará por replantear la evaluación de los alumnos.

Además, tan solo el 30% cree que la educación está experimentando un cambio positivo y el 88% opina que el sistema educativo necesita adaptarse a los cambios que está sufriendo la sociedad, por encima de la media del profesorado español, que se sitúa en el 86%.

PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

El 63% del colectivo docente de Canarias encuestado considera que el sistema educativo se ha quedado obsoleto y no responde a las necesidades del siglo XXI. Por ello, reclaman un pacto de estado para mejorar la educación (86%). Sin embargo, no se muestras optimistas, ya que el 85% de los encuestados cree que la educación no es una prioridad para nuestros políticos. En comparación con otras regiones, los catalanes son los que más de acuerdo están con esta afirmación, concretamente el 94%. Asimismo, el 80% del profesorado canario, opina que el sistema actual sufre falta de recursos, y el 94% que los recortes afectan negativamente a la calidad de educación en España.

Señalan también como razones de esta obsolescencia, el 94%, que el sistema educativo sufre demasiados cambios de legislación. Además, todas las políticas recientes son valoradas negativamente: políticas del gobierno central, 77% negativamente vs 6% positivamente, y políticas de la C. A., 65% negativamente vs 9% positivamente.

MUY LEJOS DE EUROPA

La encuesta también señala que, el 92% del profesorado canario, cree que el sistema educativo español tiene que cambiar mucho para ponerse a la altura de los países del norte de Europa, por encima de la media española, quienes secundan esta afirmación en casi un 80%. Más alarmante aún es que, el 37% considera que nunca nos igualaremos a los países nórdicos, mientas que el 23% cree que en 10 años podremos estar a la altura.

Según los mismos, los sistemas educativos mejor valorados son: Finlandia, con una puntuación de 4,56 sobre 5; Dinamarca, con 4,25; y Alemania con 4,09. Mientras que Portugal, Italia, y, por último, España, se quedan a la cola (con tan solo 3,04; 2,56 y 2,34 sobre 5, respectivamente).

EL BULLYING SIGUE EN AUMENTO

Relativo a otro de los problemas que más preocupa a la sociedad en la actualidad, el bullying, los datos no son esperanzadores, más del 70% del profesorado (72%) encuestado considera que el porcentaje de casos ha aumentado en los últimos años en Canarias. Todavía más, el 77% lo considera un problema importante actualmente en los centros de enseñanza de la región.

El 89% del colectivo docente de Canarias cree que el uso de Redes Sociales influye en el aumento de los casos de bullying. En cuanto a la comparación con otras regiones, Cantabria es la región donde los participantes en la encuesta reconocen haber observado menos casos de bullying a lo largo de su carrera, al contrario que Canarias quienes son los que más reconocen haber observado casos en sus aulas.

En cuanto al tipo de centro, a nivel nacional, pese a que está muy igualado, los colegios privados son el tipo de colegios donde sus docentes más consideran que el bullying ha aumentado recientemente y es un problema importante en la actualidad.

Para resolver este problema el 82% de los canarios, confía en la educación emocional, al igual que el resto del profesorado español. Un proceso educativo basado en el desarrollo y gestión de las competencias emocionales, con el fin de conseguir el desarrollo integral de la personalidad del individuo.

NUEVOS ENFOQUES METODOLÓGICOS Y COMPETENCIAS

La educación en valores, el aprendizaje colaborativo y la educación emocional son los enfoques metodológicos prioritarios en los que se interesan los docentes encuestados a nivel nacional y, por ello, los que más aplican en sus aulas.

Los objetivos educativos más importantes para los equipos encuestados de toda España son formar ciudadanos responsables, igualdad de oportunidades de género, respeto de la diversidad y resolver el bullying. En este sentido, consideran que, de estos objetivos educativos, el más implementado en los centros de Canarias sería el respeto a la diversidad. Sin embargo, creen uno de conceptos menos implementados en la región es formar ciudadanos globales.

Para el profesorado encuestado en Canarias, las competencias esenciales para el futuro de los alumnos son: autonomía, capacidad para resolver problemas y pensamiento crítico.

INNOVAR NO SOLO IMPLICA DIGITALIZAR

Para terminar, el 63% de equipo docente canario afirma que les gustaría ser más innovadores, pero el contexto no se lo permite, por encima de la media española (51%). Asimismo, aseveran que los recortes presupuestarios son el principal factor que obstaculiza la innovación, seguido por las limitaciones del currículo.

El 80% cree que para innovar en la educación es necesaria una inversión económica importante. No obstante, el 88% afirma que la innovación en educación no solo tiene que ver con la digitalización. El profesorado considera que ellos están más digitalizados que los centros en los que trabajan (80% vs 51%). En cuanto al resto de regiones, los docentes de Extremadura creen que los centros más digitalizados están en su comunidad, mientras que lo de Castilla la Mancha cree que los que menos están en la suya.

Según la encuesta, a nivel nacional, los centros concertados son los que más utilizan las tecnologías, mientras que los públicos serían los que menos lo hacen. En cuanto al grado de enseñanza, los profesores más digitalizados serían los de FP y los que menos los de infantil.

Respecto a los materiales utilizados en Canarias, el ordenador se mantiene como el dispositivo que más frecuentemente se utiliza en los centros, frente a la pizarra digital y a la Tablet.

#Innovacióneducación

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas