La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, presentó en el VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, que se celebra en Granada hasta este viernes, su proyecto pionero de itinerarios de Formación Profesional Adaptada, convirtiéndose así en la única administración educativa autonómica con participación en el evento.
El congreso, uno de los principales encuentros internacionales dedicados a la inclusión en la educación superior, está organizado por la Universidad de Granada, Fundación ONCE e Inserta Empleo y ha reunido desde el miércoles a representantes de universidades nacionales e internacionales, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Fundación Universia, entidades vinculadas a Naciones Unidas, organizaciones de discapacidad como Autismo España o Salud Mental España, grandes compañías como Acciona y expertos internacionales en políticas inclusivas.
En este entorno eminentemente universitario, la participación de Canarias destacó de manera singular por aportar el único proyecto procedente de una consejería autonómica no universitaria, y por visibilizar el papel transformador de la Formación Profesional en el acceso a la ciudadanía plena, consolidándose como una herramienta clave para la igualdad de oportunidades, impulsando la inclusión y facilitando que más personas accedan a nuevas oportunidades.
La ponencia titulada “Nuevos caminos hacia la inclusión: itinerarios formativos de la Formación Profesional Adaptada para personas con discapacidad intelectual” fue presentada por dos técnicas de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, y coordinadoras del programa en la Consejería de Educación, María Victoria Molina y Leticia Yánez. Su intervención abrió la sesión dentro del grupo de trabajo del congreso dedicado a las prácticas inclusivas del estudiantado con discapacidad intelectual y del neurodesarrollo, en un espacio que compartieron con experiencias de universidades de Portugal, Italia, Francia, Chile y España.
Proyecto pionero
La comunicación ofreció a los participantes algunas pinceladas sobre el desarrollo y consolidación de los Itinerarios Formativos de la Formación Profesional Adaptada en Canarias, una iniciativa impulsada por la Consejería y diseñada para mejorar el acceso, permanencia y transición al empleo de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.
Durante la exposición, Molina y Yánez detallaron la evolución del programa, que ha pasado de 56 itinerarios en el curso pasado a los a 66 de este, impartidos en centros públicos y concertados de todas las islas. Estas enseñanzas, en sus modalidades IFE+16 e IFC+21, combinan formación en el centro educativo con estancias en empresas e incorporan metodologías basadas en el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), docencia compartida, acompañamiento personalizado y adaptación curricular de las enseñanzas.
Además, subrayaron que las siete familias profesionales ofertadas en Canarias —Administración, Comercio, Agraria, Imagen Personal, Hostelería, Limpieza y Servicios Auxiliares— están vinculadas a los sectores con mayores oportunidades de inserción laboral para este colectivo, de acuerdo con distintos estudios nacionales. El modelo se refuerza además con la formación del profesorado.
El proyecto suscitó especial interés entre los asistentes por situar la Formación Profesional en el centro de las políticas inclusivas, al conectar formación, autonomía personal, participación social y empleabilidad.
La difusión del proyecto se ampliará con la publicación oficial de la comunicación en el libro de actas del congreso, editado por Fundación ONCE con ISBN, lo que permitirá que el modelo canario sea consultado como referencia entre universidades, investigadores y entidades especializadas.