INVESTIGACIÓN

Sucesores emprendedores: clave para la supervivencia agrícola

Redacción | Domingo 28 de septiembre de 2025

Un estudio de la ULPGC revela que las empresas agrícolas familiares tienen mayores posibilidades de supervivencia durante el proceso de sucesión cuando los sucesores muestran una fuerte orientación emprendedora. La investigación destaca la importancia de la formación universitaria y en gestión empresarial, así como la capacitación específica en el sector agrícola, para asegurar la continuidad de estas empresas. Los datos obtenidos a partir de encuestas a 103 sucesores en Canarias indican que esta predisposición emprendedora fomenta la innovación y mejora el rendimiento empresarial. Este hallazgo es crucial en un contexto donde el abandono de tierras agrícolas es un problema creciente en regiones rurales. El estudio se ha publicado en la revista "Entrepreneurship and Regional Development". Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/las-empresas-agricolas-tienen-mas-opciones-de-supervivencia-cuando-los-sucesores-muestran-orientacion-emprendedora-segun-un-estudio-de-la-ulpgc/.



La supervivencia de las empresas familiares agrícolas en un contexto crítico como el de la sucesión se ve favorecida por la predisposición emprendedora de los sucesores. Esta tendencia es más pronunciada entre aquellos que cuentan con formación universitaria, en gestión empresarial o en el sector agrícola. Este hallazgo proviene de un estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), dirigido por el doctorando Michael Montesdeoca Godoy y su director de tesis, el catedrático Desiderio García Almeida.

La falta de relevo generacional en el ámbito agrícola representa uno de los desafíos más significativos para el mundo rural, contribuyendo a la despoblación de diversas comarcas y alimentando el fenómeno conocido como la Canarias vaciada. Ante esta problemática, los investigadores se propusieron analizar los procesos de sucesión en las empresas familiares agrícolas y determinar qué factores son determinantes para su éxito y continuidad.

Análisis del emprendimiento transgeneracional

A través de una revisión bibliográfica, los autores identificaron elementos clave para estudiar el emprendimiento transgeneracional, tales como la orientación emprendedora de los sucesores, la innovación dentro de la empresa y su rendimiento general. Para ello, se recopilaron datos mediante una encuesta realizada a 103 sucesores de empresas agrícolas en Canarias, revelando que una fuerte orientación emprendedora beneficia tanto la innovación como el rendimiento empresarial.

Este estudio proporciona ideas prácticas y cuantitativas sobre cómo formar a los sucesores para extender la vida útil de las empresas familiares. Se destaca así la importancia de este tipo de negocios en entornos rurales que enfrentan un posible abandono de actividades agrícolas. Los resultados ofrecen información empírica sobre cómo asegurar la supervivencia durante los procesos sucesorales.

Desafíos en el sector agrícola canario

El profesor Desiderio García Almeida subraya que, según un reciente estudio sobre mapas de cultivos del Gobierno de Canarias para el periodo 2020-2024, se ha constatado que el 62% de las tierras aptas para agricultura en Canarias están actualmente abandonadas. Por lo tanto, garantizar la continuidad generacional en empresas familiares agrícolas rentables se convierte en un asunto crucial.

Los hallazgos del estudio han sido publicados en un artículo en la revista Entrepreneurship and Regional Development, reconocida por su relevancia en el ámbito del emprendimiento.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas