El Gobierno de Canarias ha formado un comité científico-técnico para abordar la plaga de filoxera detectada en Tenerife. Integrado por expertos de diversas instituciones, su objetivo es proteger el patrimonio vitivinícola y prevenir la propagación de la plaga, realizando estudios y proponiendo medidas efectivas.
Un comité científico-técnico ha sido constituido por el Gobierno de Canarias para estudiar la plaga de filoxera que fue detectada a finales de julio en Tenerife y establecer las bases para el desarrollo de un plan vitivinícola futuro.
El equipo estará integrado por numerosos especialistas e investigadores provenientes de diferentes administraciones públicas, así como de centros de investigación tanto nacionales como internacionales y otros organismos, los cuales han sido sugeridos por entidades representativas del sector agrario y diversas instituciones públicas.
Formarán parte del comité las dos universidades canarias, el ICIA, la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias mediante la empresa pública GMR, los colegios de ingenieros de Canarias, así como representantes del sector vitivinícola y de la enología. También estarán presentes el Ministerio de Agricultura, el CSIC, el Colegio Oficial de Vinos de España y delegados de otras universidades internacionales, incluyendo Burdeos y California.
Se llevará a cabo una reunión del comité al menos dos veces anualmente, con el objetivo de fomentar las acciones necesarias para proteger el patrimonio vitivinícola de Canarias. Además, se buscará prevenir la propagación de la plaga a otras áreas y se realizarán estudios para sugerir iniciativas que fortalezcan el mantenimiento del sector.
Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha enfatizado ante los periodistas que el comité es únicamente técnico y no tiene relación con la política. Esto se debe, entre otras razones, a que ya existe una comisión de seguimiento de la plaga compuesta principalmente por organizaciones agrícolas y administraciones públicas.
"Solo técnicos y científicos formarán parte del comité; deseamos permitirles que trabajen sin interferencias políticas y que nos proporcionen claridad", ha añadido.
Hasta el momento, Quintero ha señalado que se han identificado 67 focos positivos, todos ubicados en la isla de Tenerife. De estos, el 95% se encuentra en terrenos abandonados de la comarca Tacoronte-Acentejo, además de algunos puntos en Tejina-Valle de Guerra. Es importante mencionar que hasta ahora no se ha detectado en tierra o raíz, ya que siempre se ha encontrado en hoja.
El comité, según ha comentado, también se encarga de examinar si la filoxera presente en Canarias es la misma "que arrasó a finales del siglo XIX toda Europa o es una mutación", y posteriormente propondrá medidas para combatirla.
El consejero ha señalado que la filoxera "ya no preocupa a Europa", ya que "ya ha convivido" con esta plaga desde el siglo XIX. Además, mencionó que "no hay investigaciones en profundidad" porque "para Europa desapareció", aunque lamentablemente, ahora se ha detectado en Tenerife.
ES PREOCUPANTE SI LLEGA A RAÍZ
El subsector vinícola enfrenta una preocupación por la plaga de filoxera, según Carlos Lozano, enólogo de La Palma y presidente de la Asociación Técnica Canaria de Enología. Para Canarias, esta plaga es "nueva", aunque ya se encuentra presente en Madeira y Azores, que también son islas volcánicas.
La crisis de la vid en el archipiélago ha sido calificada como "acuciante", y ahora enfrenta la amenaza de esta plaga, cuyo propósito es que "no recorra más" la isla de Tenerife. En este contexto, se ha destacado el "trabajo muy bueno de control" que lleva a cabo la Consejería.
Ha afirmado que es necesario "estar prevenido por si aparece en otra zona o en otra isla", sin dejar de mencionar que en lugares como California o Australia "conviven" con esta plaga.
"Conozco bodegas en California que cuentan con viñedos tanto afectados por filoxera como aquellos que no lo están, y ambos tipos coexisten. Por lo tanto, es necesario colaborar con ellos, investigar su situación y entender cómo han logrado avanzar; lo esencial es la prevención", ha explicado.
Convencido está sobre el origen de la plaga en Tenerife de que "entró en cepa en su día" y que "no se había desarrollado" hasta ahora. Además, ha observado que los viñedos, al estar "abandonados" y sin tratamiento fitosanitario, han favorecido a la filoxera, que "está a su gusto".
Lozano ha señalado que los viñedos en cultivo que son afectados por el insecto enfrentan "más dificultad" para su desarrollo. Es crucial mantener una vigilancia "muy de cerca para evitar su aparición", especialmente en las raíces, ya que "sería preocupante, es la peligrosa".