www.canariasdiario.com
CC no apoyará el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática
Ampliar

CC no apoyará el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática

Por Redacción
lunes 15 de septiembre de 2025, 21:12h
Cristina Valido advierte de que la iniciativa no contempla el papel de los océanos, la vulnerabilidad insular o la adaptación de sectores estratégicos.

Cristina Valido, diputada de Coalición Canaria en el Congreso, expresa su oposición al Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática que ha propuesto el Gobierno de España, debido a su diseño actual. Desde la formación nacionalista se destaca que Canarias se encuentra entre las regiones más vulnerables al cambio climático, y se critica que la iniciativa del Ejecutivo central omite aspectos fundamentales para el Archipiélago, como la importancia de los océanos.

Valido encuentra sorprendente que no se haga referencia a los océanos en un pacto por el clima, a pesar de su papel fundamental en la regulación del clima, la protección de las áreas costeras, la biodiversidad y la economía. Para un país como España, que cuenta con un extenso litoral, esta omisión resulta ya extraña; sin embargo, es aún más preocupante al tener en cuenta que Canarias es una región completamente rodeada por el mar. Así, la falta de atención a este aspecto pone en riesgo la efectividad de cualquier planificación climática.

En un territorio como el Archipiélago, donde las zonas litorales albergan a gran parte de la población y las infraestructuras, es un grave error no contar con un eje estratégico marino y costero. La población, los ecosistemas y el patrimonio natural se ven amenazados por el aumento del nivel del mar, fenómenos extremos e inundaciones. Ignorar esta realidad puede resultar muy peligroso.

Coalición Canaria subraya que las islas poseen legislaciones específicas sobre cambio climático, ya que la vulnerabilidad inherente a su condición insular requiere un enfoque particular. La fragilidad ante los efectos del cambio climático, la alta biodiversidad, los ecosistemas delicados, el aislamiento geográfico y la dependencia de recursos externos son elementos que deberían ser considerados en un marco normativo estatal como el que plantea el Gobierno central.

Los municipios son considerados por Coalición Canaria como un elemento fundamental en la protección civil y en la mitigación del riesgo. Su función en la adaptación al cambio climático resulta crucial, especialmente mediante la planificación territorial. Por ello, es esencial proporcionarles mayores herramientas, recursos y capacitación para llevar a cabo acciones que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades, trabajando en conjunto con los cabildos y el Gobierno autonómico. No parece que el diseño actual del Pacto de Estado por el Clima tenga en cuenta este aspecto.

La formación también señala que ya se cuenta con un marco normativo a nivel nacional, como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que incluye herramientas para la mitigación y adaptación. Por lo tanto, establecer estructuras paralelas podría resultar en la duplicación de organismos y en una ralentización de la gobernanza. Asimismo, leyes como la del Suelo y la de Ordenación del Territorio todavía poseen un potencial que no ha sido aprovechado.

La falta de mecanismos claros para la participación ciudadana en el pacto es una preocupación que también expresa Coalición Canaria. La población local, en una región tan distante del resto del país, no debería restringirse a recibir información sobre decisiones que ya han sido tomadas en Madrid; debe tener la oportunidad de participar desde el principio. En este contexto, resulta esencial la inclusión de técnicos y científicos locales.

El sector turístico, que constituye más del 30% del PIB en Canarias, no se incluye como una de las áreas prioritarias. Es evidente que este sector debe ajustarse a los desafíos del cambio climático mediante la implementación de infraestructuras resilientes, la disminución de la huella hídrica y energética, la obtención de certificaciones verdes y el establecimiento de refugios climáticos. Asimismo, el sector primario queda en un segundo plano, mientras que la economía azul, fundamental para las islas, no se tiene en cuenta en el diseño actual.

Las universidades y los centros de investigación desempeñan un papel fundamental en la búsqueda de soluciones para el cambio climático. Sin embargo, su potencial se ve restringido por la carencia de financiación y políticas adecuadas, una cuestión que no aborda el Pacto de Estado.

Una de las legislaciones más avanzadas de Europa en relación con el cambio climático y la transición energética se encuentra en el Archipiélago, cuya singularidad lo transforma en un laboratorio natural para soluciones innovadoras. Como respuesta a catástrofes recientes, surge el Pacto de Estado; sin embargo, este carece de una visión estratégica a largo plazo y no tiene en cuenta al territorio canario. Coalición Canaria no respaldará este Pacto a menos que se ajuste su enfoque, ya que las islas no pueden seguir siendo ignoradas en las políticas climáticas nacionales. La vulnerabilidad y el potencial de Canarias demandan un tratamiento diferenciado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios