Más de 46 mil personas llegaron a Canarias por vía marítima en 2024, procedentes en su mayoría de Senegal, Marruecos, Gambia, Guinea e incluso Costa de Marfil.
Hace 31 años llegó la primera patera a Canarias. Aquella pequeña embarcación con dos jóvenes saharauis a bordo abrió la que hoy es considerada la ruta migratoria más mortífera del mundo. Desde entonces, el Archipiélago se ha convertido en una de las principales puertas de entrada a Europa para miles de personas que buscan un futuro mejor.
Solo en 2024, más de 46.000 migrantes alcanzaron las islas por mar, una cifra que ha puesto a prueba los recursos locales y los servicios de salud. Este reto será analizado el martes, en la jornada previa a la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología, que reunirá en Las Palmas de Gran Canaria a cerca de un millar de profesionales de la epidemiología y la salud pública entre el 2 y el 5 de septiembre.
Esta mesa redonda precongreso, abierta al público, tendrá lugar el martes 2 de septiembre a las 17:00 horas en Casa África y contará con voces diversas: desde profesionales sanitarios hasta representantes de asociaciones migrantes. Entre ellos estarán Carlos Ramírez, médico de Familia e integrante del grupo de trabajo de migración y salud de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria (SOCAMFyC); Kingsley Odiesi, de la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias (FAAC); Artemi Dámaso, matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria; la periodista Laura García Merino (Maldita.es) y la nutricionista venezolana Garlene Zamora. Moderará el encuentro José Luis Alonso, de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Salud física y mental tras la travesía
Las condiciones del viaje son extremas: hasta 15 días en alta mar, sin agua ni alimentos, con deshidratación, hipotermias y dolencias conocidas como “pie de patera”. Pero al llegar, las dificultades no terminan: idioma, barreras culturales y la falta de recursos marcan la atención sanitaria. “Existe la barrera del idioma, pero también la de las creencias. Muchas veces trabajamos en barracones o colegios reconvertidos en centros de atención, donde falta intimidad”, explica José Luis Alonso.
Los expertos insisten también en el impacto psicológico. “Muchas de estas personas han vivido persecuciones, violencia o naufragios. La salud mental es crucial, pero a menudo queda en un segundo plano”, lamenta Artemi Dámaso.
Mujeres migrantes: la vulnerabilidad aumentada
El perfil del migrante es diferente en función de la vía de procedencia. Y es que, aunque al hablar de migración en Canarias la primera imagen que viene a la cabeza es la de los cayucos y las pateras, hay un importante número de personas que llegan hasta las islas en avión. De acuerdo con José Luis Alonso, en estos momentos quienes llegan por vía marítima irregular proceden de Senegal, Marruecos, Gambia, Guinea e incluso Costa de Marfil. “Sin embargo, si hablamos de población migrante extranjera en general, destacan los venezolanos, cubanos, colombianos o italianos”, señala.
La situación es especialmente dura para las mujeres, que pueden sufrir violencia sexual, explotación o trata durante la ruta. “Hay que saber hacer las preguntas adecuadas, aunque generen incomodidad, para poder acompañar a mujeres que han vivido abusos, matrimonios forzados o mutilación genital”, señala Dámaso.
Combatir bulos y discursos de odio
Los especialistas desmienten falsos mitos: “No traen enfermedades ni abusan del sistema sanitario. Son personas jóvenes y sanas que han sobrevivido a una travesía que mucha gente no soportaría”, advierte Alonso. En la misma línea, reclaman frenar los discursos de odio. “Se habla del miedo a las enfermedades que pueden llegar con los migrantes, mientras nadie cuestiona la entrada de millones de turistas cada año”, apunta Dámaso.
Un reto compartido
El fenómeno migratorio no es homogéneo: varía según género, edad, origen, orientación sexual o situación socioeconómica. Por eso, concluyen los expertos, las políticas públicas deben ser inclusivas y con recursos suficientes. “Como sociedad compartimos la responsabilidad colectiva de dar una acogida digna a todas las personas que llegan a las islas”, resume Carlos Ramírez, que expondrá en la mesa abierta las líneas de actuación que integra el ‘Protocolo de asistencia sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento’, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, con el objeto de establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a estos menores, especialmente de los niños, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.
Próximas mesas
El miércoles 3 de septiembre, a las 11:30h, tendrá lugar la mesa inaugural de la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE). En ella se hablará sobre la credibilidad científica y cómo aumentar la confianza en la ciencia y la investigación. David Moher, Director del Centre for Journalology y del Methodological and Implementation Research Program del Ottawa Hospital Research Institute, será el encargado de impartirla. La mesa estará moderada por Alberto Ruano Raviña, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente del Comité Científico.
Ese mismo día, a las 14:30h, tendrá lugar la primera mesa plenaria, ‘Cocreación, participación ciudadana y acción’, en la que se abordará la incorporación de las personas y la sociedad en su conjunto al debate sobre salud pública.
El jueves 4 de septiembre se celebrarán otras tres mesas plenarias para hablar sobre el tabaquismo, la salud mental, y la investigación científica en España y la mala conducta. Además, se presentará una monografía elaborada por el Grupo de Trabajo de Tabaco de la SEE en la que se analiza el impacto de las medidas antitabaco de los últimos 20 años.
El encuentro científico finalizará el viernes 5 de septiembre a las 12:00h con una mesa de clausura sobre los comportamientos individuales y las estrategias colectivas hacia la salud, desde el prisma de la Economía de la Salud Pública, de la mano de Beatriz González López-Valcarcel, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y con Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como moderador.