www.canariasdiario.com

La subida de las tasas aeroportuarias

sábado 09 de agosto de 2025, 22:46h

Hace unos días, el Consejo de Administración de AENA aprobó un incremento del 6% de las tasas aeroportuarias para el año 2026. La consecuencia de esta decisión ha sido una contundente reacción en tromba de todos los sectores económicos y sociales que, de una u otra manera, tienen que ver con el transporte aéreo.

En Canarias, representantes del conjunto de las Administraciones Públicas y del Gobierno de las Islas han manifestado su profundo rechazo a una medida que puede afectar a la competitividad de nuestra economía, agudizando la lejanía de los canarios del mundo exterior.

Igualmente, en la península son diversas las organizaciones empresariales que han expresado su contundente oposición a la decisión de AENA. De manera relevante lo ha hecho Exceltur y la mesa del turismo estatal. Sin embargo, ningunos de sus miembros, incluidos los representantes de empresas de las Islas, ha planteado singularizar la medida para los territorios extrapeninsulares que forman parte del Estado: los archipiélagos de Canarias y Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Y es que el reconocimiento de las singularidades del Estado español para muchos empieza y termina en la financiación para Cataluña o en el concierto económico especial que se aplica en el País Vasco y Navarra. Todo ello, a pesar de que Canarias es el único territorio perteneciente al Estado español que tiene un reconocimiento especial por su insularidad y lejanía en el mismísimo Tratado de la Unión Europea.

Esta decisión unilateral de AENA, de incrementar un 6% las tasas aeroportuarias para el próximo año, perjudica sin duda al conjunto de los usuarios de los aeropuertos. Ahora bien, el impacto será superior en aquellos que no tienen alternativas al avión, estando ligada su economía a un transporte aéreo competitivo. Me temo que, después de los efectistas y teatrales pronunciamientos que se están produciendo sobre el incremento de las tasas en los aeropuertos, el silencio volverá a imperar en los poderes fácticos isleños.

El turismo, por ahora, sigue dejando buenos dividendos y el incremento de las tasas aconseja una batallita pero no una guerra con Madrid. Nos equivocaremos porque una conectividad aérea fluida, de calidad y competitiva es el mejor garante para que el turismo siga siendo el soporte de nuestra economía y del empleo. Por lo tanto, del bienestar en las Islas.

Las empresas que representan a Canarias, tanto en Exceltur como en la mesa nacional del Turismo (Binter, Hospiten, Loro Parque, Lopesan…) deberían plantear en el seno de las respectivas organizaciones la necesidad de singularizar las tasas para los territorios extrapeninsulares. Desde luego, no es lo mismo plantear genéricamente la anulación del incremento de las tasas en todos los aeropuertos españoles que exigir un trato diferencial para los aeropuertos de los dos archipiélagos y Melilla.

Las tasas aeroportuarias son una de las principales claves para reforzar la viabilidad y competitividad de las compañías aéreas. Una buena prueba de ello fue el histórico acuerdo alcanzado por Coalición Canaria con el ministro Rafael Arias Salgado y el Gobierno de Aznar, en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado de 1998, por la que las compañías que volaran entre Islas tenían una bonificación del 70% en las tasas aéreas. Un 15% en los vuelos con la península. Sin duda, esta medida favoreció el exitoso proyecto de la compañía Binter Canarias en su objetivo de conectar más y mejor nuestras Islas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios