El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha dado a conocer un ambicioso proyecto: el primer inventario de necesidades de información estadística para las islas. Este documento, según su director, Sergio Alonso Rodríguez, establece las bases para la generación de nuevos datos que respondan a los grandes desafíos que enfrenta el archipiélago.
Este inventario se erige como el pilar fundamental del Plan Estadístico de Canarias 2026-2030, una hoja de ruta que busca organizar y planificar estratégicamente la actividad estadística pública en la región durante este periodo. En total, se han identificado 224 necesidades de información estadística, resultado de un extenso proceso participativo que involucró a más de 500 entidades y contó con la colaboración de 135 especialistas en diversas áreas. Alonso enfatiza que se trata de “un ejercicio de democracia participativa sin precedentes en el ámbito de la estadística pública”.
Datos sobre población y vivienda
Entre las áreas prioritarias se encuentran la demografía y el territorio. Se subraya la necesidad urgente de obtener datos más precisos sobre la estructura poblacional, los movimientos migratorios —incluyendo indicadores específicos sobre niños extranjeros no acompañados— y las dinámicas en zonas densamente pobladas frente a aquellas escasamente habitadas. Estas estadísticas son cruciales para abordar el reto demográfico y fomentar la cohesión territorial.
Asimismo, es esencial contar con información detallada sobre el estado y coste de la vivienda, así como su asequibilidad. Esto incluye aspectos relacionados con el derecho al acceso a una vivienda digna, la planificación urbanística y el mercado inmobiliario.
Sostenibilidad y movilidad
El desarrollo sostenible es otro eje central del inventario, alineado con la Agenda Canaria 2030. Se destaca la necesidad de indicadores que evalúen la gestión del ciclo integral del agua, priorizando cubrir las necesidades básicas de la población. También se requiere estimar la sostenibilidad económica, ambiental y social vinculada a actividades turísticas.
En cuanto al transporte y movilidad, se contempla un análisis exhaustivo del tráfico terrestre, marítimo y aéreo, abarcando tanto residentes como turistas. Esto incluye evaluar los servicios públicos asociados, la conectividad entre islas y con el exterior, así como el transporte de mercancías.
Análisis económico y calidad de vida
El inventario también propone realizar un análisis input-output para entender mejor las interdependencias económicas dentro del archipiélago. Es fundamental contar con indicadores macroeconómicos que respalden políticas específicas relacionadas con la ultraperiferia y el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
Aparte de estos temas clave, se identifican otras necesidades relacionadas con calidad de vida, igualdad, salud, educación y servicios sociales. El enfoque busca asegurar que los datos estén desglosados por isla y por género siempre que sea posible.
Proceso participativo para un futuro estadístico
Desde enero hasta julio de 2025, ISTAC llevó a cabo un proceso participativo para elaborar este nuevo Plan Estadístico. La iniciativa comenzó con una consulta pública previa que generó 581 respuestas con casi 2.000 demandas provenientes de 475 entidades del sector público, empresarial y académico canario.
A partir de esta consulta se formaron 19 paneles temáticos, donde expertos priorizaron las solicitudes recibidas. Las conclusiones obtenidas fueron fundamentales para construir el inventario actual en consonancia con marcos estratégicos internacionales.
Próximos pasos en la planificación estadística
En los próximos meses se finalizará el anteproyecto del Plan Estadístico 2026-2030. Este estará estructurado en dos ejes: uno centrado en objetivos informativos basados en el inventario mencionado y otro orientado a los objetivos estratégicos del Sistema Estadístico canario. Antes de su aprobación final por parte del Gobierno regional, será revisado por diversos órganos consultivos e incluirá un periodo adicional para exposición pública.