Campus África abrió la programación de su segunda semana de actividades en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, con las ponencias tituladas "Aspectos socioculturales de Senegal: descubrimos el país de la Teranga", con la participación especial de estudiantes de la Universidad Gaston Berger (UGB, Saint-Louis, Senegal), y "Aspectos socioculturales de Cabo Verde", a cargo de Danilo Djassi Furtado, doctorando de la Universidad de La Laguna (ULL).
Como punto en común entre ambas regiones, destaca su convivencia interna, libre de grandes conflictos en sectores que podrían resultar sensibles como la religión y la política, diferenciándose así de muchos países africanos..
En su intervención, los estudiantes senegaleses destacaron los aspectos más positivos de su país, subrayando la hospitalidad y la filosofía de amabilidad y acogida que impregna todos a los estratos de la sociedad senegalesa. Esa filosofía se resume en el término Teranga.
Antes de la independencia, la sociedad senegalesa estaba organizada en estructuras jerárquicas bajo diferentes reinos. El 4 de abril se celebra en Senegal el Día de la Independencia, en conmemoración de la firma del acuerdo de transferencia de poder con Francia en 1960, que marcó el fin del dominio colonial. Senegal es hoy un país independiente que, hasta la fecha, ha tenido cinco presidentes, con sucesiones pacíficas en el poder.
La economía senegalesa se sostiene en tres pilares fundamentales: la agricultura (arroz, mijo y cacahuete), la ganadería (vacas, ovejas y cabras) y la pesca (atún, sardinela y pulpo). El gobierno impulsa cada vez más estos sectores, especialmente la agricultura.
En cuanto al turismo, Senegal cuenta con seis principales polos de atracción: Dakar, Casamance, Sine Saloum, el norte, el este y el centro del país. Dakar es la ciudad más visitada, destacando también por el turismo de negocios. En el ámbito gastronómico, cada etnia tiene sus platos típicos; entre todos, sobresale el Ceebu Jën, considerado patrimonio inmaterial de la UNESCO desde 2021.
Senegal es un país multicultural, con numerosas etnias y una importante diversidad lingüística, con 39 dialectos. El wolof es el más hablado, con casi el 40 % de la población usándolo como lengua habitual. El francés es el idioma oficial en todo el país.
La religión mayoritaria es el islam (94 %), seguido por el cristianismo (5 %) y el animismo (1 %). Existe un alto grado de diálogo y entendimiento entre las distintas religiones, lo que favorece una notable cohesión social.
Por su parte, Danilo Djassi Furtado centró su intervención en aspectos fundamentales de la cultura caboverdiana. Los nativistas caboverdianos dieron forma a una identidad rica, reivindicando la autonomía y un mayor desarrollo. El criollo caboverdiano es una lengua que refleja esa mezcla cultural, con una base africana y portuguesa. Su gramática presenta influencias del wolof y del mandinga.
La máxima exponente musical del país es Cesária Évora. La música caboverdiana es una expresión cultural profundamente diversa, con géneros únicos que reflejan la historia del archipiélago. Entre sus fiestas tradicionales destaca la celebración del carnaval.
La migración caboverdiana ha sido intensa desde el siglo XIX. De hecho, se estima que hay más caboverdianos viviendo fuera del archipiélago que dentro de él.
Programa de Campus África
Este programa internacional mantiene su vocación de contribuir a construir una comunidad dinámica del conocimiento mediante la implicación de instituciones científicas y de educación superior en el entorno continental y atlántico. Este año se beneficiarán un total de 54 becados, procedentes de Senegal y Cabo Verde. Además, como viene siendo habitual, la organización ofrece la posibilidad de compartir este espacio formativo e informativo con los ciudadanos que se quieran acercar a las diferentes sedes, creando así un entorno de convivencia y reflexión. El programa se puede consultar en la web oficial del Campus: www.campusafrica.org.
El 25 de julio Campus África despedirá la presente edición con el acto de clausura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.