www.canariasdiario.com

Qué futuro hay para el empleo digno en Santa Cruz de Tenerife

lunes 16 de junio de 2025, 15:43h
Por Aitor Montelongo

Por todos es sabido que en las últimas tres décadas el sector industrial en Santa Cruz de Tenerife viene decayendo, por ejemplo en la refinería, debido a las restricciones y la posterior parada por condiciones medioambientales; o el cierre de algunas fábricas como la Celgan y más atrás en el tiempo la Flex.

Recordemos que estas empresas, además de dar trabajo estable y tener buenos convenios, con salarios y condiciones dignas —gracias a la lucha de los propios trabajadores—, vertebraban los barrios del municipio, ya que en algunas ocasiones hasta construían viviendas para sus empleados.

Sin embargo, ahora mismo el futuro industrial es incierto. La cantidad de operarios cualificados en las fábricas y los profesionales que vivían de estos trabajos ven como la oferta laboral de Santa Cruz está cada vez más alejada de este sector. Y lo que se favorece es el sector servicios, que por desgracia tiene unas condiciones laborales que ni por asomo se asemejan al industrial.

Les voy a poner un ejemplo real, para que veamos cómo la precariedad de este sector llega a límites que hasta hace bien poco eran insospechados. En los últimos días, hemos visto que se anuncia a bombo y platillo, con el visto bueno del Ayuntamiento capitalino, un casting público en la plaza de España para conseguir trabajadores para un festival de música que durará tres días.

En palabras del propio organizador, este festival, que tendrá lugar en la capital chicharrera, busca a 500 personas para trabajar, y para encontrarlas, la organización ha decidido llevar a cabo un procedimiento de selección diferente al habitual, al aire libre, con público y con diferentes pruebas: “más que un proceso de entrevistas será una experiencia donde los participantes podrán demostrar su carisma, profesionalismo y pasión por el servicio, en un ambiente dinámico y festivo”.

Si lo lees sin mucha atención, hasta parece un rollo que está guapo y que es novedoso, pero si nos fijamos un poco más, parece que además del festival quieren hacer un espectáculo paralelo con la precariedad laboral que azota a nuestro municipio; un municipio que ya roza las 35.000 personas en riesgo de extrema pobreza.

Ellos saben que se producirá una avalancha de personas para conseguir esos tres días de trabajo, y lo peor de todo es que nuestro Ayuntamiento, que debería ser el primer garante del respeto a la dignidad de sus vecinos y vecinas, lo publicita sin ningún remordimiento y les ríen las gracias.

Estoy seguro de que ni el alcalde ni los concejales pasarán el anuncio a sus hijos o hijas para que vayan a trabajar esos tres días, con una jornada de más de diez horas y un ambiente desbordado. Pero eso sí, a los vecinos se lo vendemos como una oportunidad de empleo y beneficio económico para el municipio, y que seguimos siendo referentes en el mercado musical de los festivales, aunque a muchos de nosotros nos gustaría que fuéramos referentes en empleos dignos y de calidad.

Si seguimos por este camino, el año que viene el festival cobrará a los trabajadores por servir copas y lo venderá como una oportunidad de lujo para vivir la experiencia desde dentro.

Después de este pequeño análisis sobre cómo está el mercado laboral en Santa Cruz de Tenerife se le queda a uno cara de bobo, porque en paralelo abundan las críticas hacia la juventud por no querer trabajar, o lo típico de que todo el mundo quiere ser funcionario. Es que lo raro sería lo contrario.

Nadie quiere que lo exploten en su trabajo y la población está cansada de no tener estabilidad, por eso buena parte busca con locura un puesto de trabajo en la Administración pública, porque el mercado laboral ha cambiado muchísimo. Antes, una persona podía tener en su vida laboral dos o tres trabajos y jubilarse, ahora esos dos o tres trabajos los puedes tener en un solo mes.

Aitor Montelongo, portavoz de Drago Santa Cruz de Tenerife

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios