El Dr. Sunil Lakhwani, uno de los portavoces de la Confluencia de Médicos, hizo un resumen del recorrido de las demandas del colectivo. En este sentido, incidió en recordar que el conflicto no es nuevo, sino que lleva más de dos años sin solucionarse por completo.
Desde la primera reunión el 6 de julio de 2020 de la Mesa de Confluencia con el Presidente del Gobierno, el Sr. Torres -en la que también estuvieron presentes el Vicepresidente y Consejero de Hacienda D. Román Rodríguez y el titular de la Consejería de Sanidad, D. Blas Trujillo-, quedó establecido que -sin interferir con las decisiones que pudieran producirse en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad-, se constituía un marco de trabajo y diálogo continuado para el contraste de información sobre el estado de las contrataciones de las plantillas de médicos y facultativos, así como para el planteamiento de formulaciones que -dentro de la legalidad-, pudieran llegar a hacer efectiva la consolidación en sus puestos de trabajo del personal que ha sido sometido durante años a contratación en fraude de ley por el abuso de la temporalidad por el Servicio Canario de la Salud.
Después de diversas reuniones durante 2020 con el Consejero de Sanidad, y ante el nulo avance en la consecución de soluciones, la Mesa de Confluencia se vio abocada a declarar una huelga en los hospitales canarios, momento a partir del cual, empezaron a tomarse decisiones desde la Consejería para dar cumplimiento a los objetivos de negociación que perseguía su comité de huelga.
En este sentido, se logró la transformación mayoritaria de los contratos eventuales en nombramientos de interinos, si bien el Dr. Lakhwani ha precisado que persisten casos sin resolver. También se logró que la Administración anulara la convocatoria de OPE 2019 que no cumplía con ningún criterio acorde a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y, además, hubiera venido a desestructurar servicios con plantillas superespecializadas.
Sin embargo -han subrayado los portavoces de la Mesa de Confluencia-, no pudo obtenerse avance alguno en el apartado de propuestas referidas a procesos selectivos extraordinarios que pudieran hacer que médicos y facultativos consolidaran sus puestos de trabajo. El argumento que esgrimía la Consejería de Sanidad para no avanzar fue que el Gobierno de Canarias no tenía capacidad legislativa propia para establecer con seguridad jurídica el tipo de procesos selectivos extraordinarios que la Mesa de Confluencia les había propuesto en distintos dictámenes jurídicos expertos, aduciendo que se necesitaba de una legislación básica estatal que pudiera habilitarlos.
UN SILENCIO INCOMPRENSIBLE
Mientras la Mesa de Confluencia ha mostrado toda la disponibilidad para encontrar soluciones y ha dado pruebas de buena voluntad al desconvocar la huelga en noviembre de 2021 a instancias de la Administración canaria que aseguraba no poder dar más pasos hasta que llegara la legislación estatal que lo solucionaría, la Consejería de Sanidad no solo no hizo ningún movimiento de acercamiento al colectivo en enero en cuanto quedó aprobada la “Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público”, que habilitaba las propuestas que venía defendiendo la Mesa de Confluencia con sus dictámenes durante dos años, sino que, tras solicitar por carta hasta en tres ocasiones una reunión con el Consejero de Sanidad para retomar las conversaciones en el punto en que se habían interrumpido, el colectivo afectado solo encontró el silencio y, por último, tras la intervención del Diputado del Común, la respuesta de una reunión para el 13 de abril, fecha rechazada por la Confluencia por considerarla excesivamente tardía dado que el Decreto de oferta de plazas que se puedan acoger a esta Ley, tiene que estar publicado en el BOC el 31 de mayo, como muy tarde.
De este modo -ha querido dejar claro la Dra. Carolina López Veloso en una de sus intervenciones-, la Consejería de Sanidad y el Gobierno de Canarias, están abonando el terreno para reavivar un conflicto que puede repercutir finalmente en el funcionamiento normal de los hospitales del Servicio Canario de la Salud.
Los portavoces han querido dirigirse a la población canaria para que entienda que mientras los médicos hemos trabajado sin descanso por encontrar una solución, ahora que existe el amparo de la Ley estatal que el Gobierno de Canarias reclamaba como imprescindible para llevarla a cabo en los términos que le proponíamos, ni el Consejero de Sanidad ni el Presidente Torres, dan muestra alguna de comprensión, empatía ni colaboración. Serán ellos los únicos responsables de la escalada de medidas de presión que la Mesa de Confluencia se vea obligada a tomar en la legítima defensa de sus intereses, sin que pueda excluirse el derecho a la huelga.