La Biblioteca de Artistas de Canarias incorpora a Cristina Gámez, una creadora entre la filosofía y las bellas artes
jueves 15 de abril de 2021, 14:53h
La presentación del volumen dedicado a la artista tinerfeña será mañana, jueves 15, a las 19:30, en el Centro de Arte la Regenta
La Biblioteca de Artistas de Canarias incorpora a su colección un monográfico dedicado a la creadora multidisciplinar Cristina Gámez. El catálogo número 64 de la colección que edita el área de Cultura del Gobierno será presentado este jueves 15 de abril, a las 19.30 horas en el Centro de Arte La Regenta, en un acto en el que intervendrán Carlos Díaz Bertrana, coordinador de la BAC, Yolanda Peralta, historiadora del arte y autora de los textos del monográfico y Cristina Gámez, que establecerán un diálogo conjunto acerca del libro. En el volumen podemos encontrar un estudio crítico sobre la vida y obra de la artista tinerfeña, escrito a dos voces, a raíz de las conversaciones y entrevistas personales que la historiadora del arte mantuvo con la artista a lo largo del año 2019.
Cristina Gámez (Tenerife, 1964) licenciada en Filosofía y Bellas Artes, con un máster en Teoría de las Artes y otro en Diseño de Moda. También tiene estudios de danza y teatro. Trabaja como profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y en la Escuela de Arte Dramático de Canarias. Su polifacético currículum incide en una obra multidisciplinar y atrevida en la que el uso de formatos relacionados más con la artesanía, como el arte textil, que con lo que clásicamente se han considerado bellas artes.
‘Un viaje que comienza en la filosofía hasta las bellas artes’
Yolanda Peralta define la versatilidad artística de Gámez como ‘una práctica promiscua’: arte textil, la danza, el teatro o la moda, entendiéndola como una arquitectura aplicada al cuerpo, son algunas de las disciplinas con las que ha experimentado la creadora a lo largo de una trayectoria que comienza a gestarse en los años ochenta. En el libro, la historiadora del arte diferencia en doce enunciados en los que la autora manifiesta las diferentes etapas, acciones y disciplinas por las que la artista transita, definiendo a Gámez como una artista de una ‘profunda coherencia, cuyo gran deseo es llevar hasta el extremo los formatos, temas y materiales que utiliza cuando crea’. Por otro lado, el baile supone un elemento especialmente remarcable dentro de la obra de la artista. ‘Gamez es una creadora metódica. Deja poco espacio a la improvisación. Sin embargo, en la danza encuentra un espacio destinado a dejarse llevar’.
La mirada filosófica constituye la base de su producción. El pensamiento de autores franceses del siglo XX como Deleuze o la teorización sobre el tiempo resultan recurrentes en su producción artística. Por otro lado, la convicción, propia de las vanguardias, sobre cómo el arte puede incidir en la visión del mundo de las personas y ser capaz de crear un cambio social también se encuentran presentes: ‘En la obra de Gámez la sensualidad es una constante que aparece en defensa de lo bello, entendiendo esto como la capacidad de hacer del mundo un lugar más agradable. Y, aunque no es una obra política ni feminista explícitamente hablando, lo es’, señala Peralta. La confluencia de estudios y técnicas de la autora trae consigo reminiscencias del método pedagógico de la Escuela de la Bauhaus, en el que las mujeres eran destinadas al estudio del textil en una institución que proponía la conjunción orgánica de las disciplinas artísticas .