El teletrabajo vuelve a repuntar en el primer trimestre de 2021 y afecta al 11,2% de los ocupados
jueves 29 de abril de 2021, 13:07h
Uno de los factores más llamativos que se ha observado en el mercado laboral desde el inicio de la crisis del covid-19 es la extensión –al menos con carácter temporal- del teletrabajo entre aquellas ocupaciones y sectores donde es posible aplicarlo
El ‘pico’ del fenómeno del teletrabajo se observó en el segundo trimestre de 2020, con más de 3 millones de personas trabajando desde sus casas, lo que suponía algo más del 16% del total de ocupados. En los dos últimos trimestres de 2020, la intensidad del teletrabajo se moderó, y al finalizar 2020 la cifra de trabajadores con dicha modalidad cayó ligeramente por debajo de los 2 millones de ocupados, lo que suponía un 9,9% del total del empleo en España.
La EPA del primer trimestre del 2021 marca un cambio de tendencia en este sentido, puesto que ha vuelto a producirse un repunte en el número de teletrabajadores, que se ha elevado hasta los 2,15 millones las personas que teletrabajaron más de la mitad de los días laborables. La proporción, respecto al total de ocupados, ascendió más de un punto, y quedó situada en un 11,2%.
Para poner en contexto la dimensión del impacto de la crisis del covid-19 en el teletrabajo basta indicar que en 2019 solo el 4,9% de los ocupados teletrabajaron más de la mitad de los días y esta proporción, al inicio de 2021 es del 11,2%. Pero pese al aumento experimentado, estamos lejos de las medias europeas, debido a la composición sectorial de la economía española, donde tienen más peso determinados sectores (Hostelería, Comercio) en los que la aplicación del teletrabajo es apenas marginal.