www.canariasdiario.com
El PSOE propone un aumento de la inversión en I+D hasta el 3% del PIB
Ampliar

El PSOE propone un aumento de la inversión en I+D hasta el 3% del PIB

martes 21 de junio de 2016, 14:01h
El candidato del PSOE al Congreso de los Diputados por Santa Cruz de Tenerife, Francisco Hernández Spínola, ha anunciado hoy que el programa de gobierno socialista incluye una “firme apuesta” por el sector de la investigación e innovación como generador de empleo, y que, en ese sentido, proponen distintas medidas como la incorporación laboral de 10.000 investigadores y una nueva línea de financiación competitiva, “dirigida a financiar con criterios de excelencia los programas institucionales de actividad científica, tecnológica e innovadora de las universidades y organismos públicos de investigación”.

El candidato ha expuesto hoy estas iniciativas socialistas en el encuentro con los responsables del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, órgano dependiente de la Universidad de La Laguna (ULL), junto con el resto de candidatos socialistas al Senado, quienes recordaron que en los últimos años, el Gobierno del PP “ha disminuido fuertemente la inversión en I+D, tanto en el sector público como en el privado, renunciando al objetivo europeo de destinar el 3% del PIB en 2020”.

En este sentido, Hernández Spínola recordó que los populares han limitado radicalmente las oportunidades de trabajo “para nuestro personal de investigación, se ha reducido y constreñido el sector público de I+D y se han despreciado sistemáticamente las bases de consenso y las previsiones de desarrollo de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LCTI)”.

De hecho, el candidato aseguró que en esta última legislatura de gobierno del PP, la inversión en España en I+D ha retrocedido hasta situarse en el 1,23% del PIB, alejándose respecto al máximo histórico del 1,40% que se alcanzó en 2010, y el peso de la I+D+i civil en los Presupuestos Generales del Estado ha caído prácticamente en un punto.

Para los socialistas, este nivel de inversión tan alejado de la media y los objetivos europeos, “está suponiendo un atraso en la mejora de la competitividad y la necesaria modernización de nuestros sectores productivos, con especial incidencia en el industrial. Dentro de las cifras totales sólo el 40% de la inversión española en I+D proviene de fondos privados, un porcentaje muy inferior al 55% de la media europea y muy lejos del objetivo de la UE, de que la aportación privada constituya los 2/3 de la inversión en I+D”.

“Se ha abandonado el apoyo a la creación de parques científicos y el desarrollo de la periferia innovadora de las universidades. La supresión, en la práctica, del programa de campus de excelencia internacional ha frenado un buen número de proyectos estratégicos que pretendían contribuir al fomento de la transferencia de conocimiento y la innovación”, recordó Hernández Spínola.

Por este motivo, los socialistas proponen un Plan Especial para la incorporación, recuperación y consolidación del talento científico que permita, en colaboración con las comunidades autónomas, las universidades, los organismos públicos de investigación y otros centros de investigación públicos y privados, incorporar con criterios de excelencia a 10.000 investigadores en cuatro años, con especial atención a los que se encuentren en las etapas iniciales de su carrera, dotándolo de los medios y recursos necesarios para alcanzar ese objetivo.

Además, el programa de gobierno socialista incluye el establecimiento de una nueva línea de financiación “competitiva, dirigida a financiar con criterios de excelencia los programas institucionales de actividad científica, tecnológica e innovadora de las universidades y organismos públicos de investigación”.

Otra medida es duplicar la inversión pública en I+D+i civil, que representará al menos el 2,5% de los Presupuestos Generales del Estado al final de la legislatura, y recuperar como fin estratégico el objetivo europeo de alcanzar una inversión total del 3% del PIB. Para ello, el PSOE defenderá en las Instituciones Europeas la aplicación de la “regla de oro” a las inversiones en I+D+i.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios