Día Mundial de la Terapia Ocupacional
jueves 27 de octubre de 2022, 14:55h
'Oportunidad más elección igual a justicia'. Con este lema laFederación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) defiende la importancia que nuestra disciplina adquiere en esta sociedad moderna en la que vivimos. Oportunidad: de desarrollo personal, de adquisición de habilidades, de actividad significativa, de vida con proyecto propio, sin los cuales no podríamos elegir quienes somos y a donde dirigirnos. Oportunidad y elección, al fin y al cabo, como sinónimo de justicia y desarrollo social
Los terapeutas ocupacionales son profesionales sanitarios regulados por la LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias y se encuentra recogida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Son los únicos profesionales expertos en la ocupación y su principal herramienta de trabajo es la actividad significativa, la cual ha sido analizada previamente para ajustarla a los intereses y necesidades individuales de la persona. La WFOT define a la Terapia Ocupacional como "una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación". No es de extrañar, por tanto, que desde la Terapia Ocupacional se entienda el desarrollo de las habilidades físicas y cognitivas que permite al individuo la expresión de su yo genuino a través de la ocupación y que el desarrollo de estas habilidades, a su vez, se conviertan en estandarte de justicia. Por eso, desde el año 2010, cada 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional con el objetivo de promover la disciplina a nivel internacional, para promover, en definitiva, una sociedad más igualitaria y satisfecha consigo misma.
En los estudios de grado universitario de Terapia Ocupacional, cobran una gran importancia las materias de neurofisiología, anatomía, psicopatología, psicología social y todos aquellos conocimientos de la salud que permitan al profesional el conocimiento exhaustivo de la naturaleza psicobiológica y social del ser humano. No en vano, defendemos la visión holística de la persona como el prisma adecuado para poder captar la compleja y caleidoscópica realidad que significa participar de la sociedad actual. Este amplio espectro de conocimientos es lo que permite a nuestra disciplina un acercamiento científico y riguroso a la intervención directa con usuarios de distintos servicios de atención sanitaria, sociosanitaria y educativas. Así, actualmente en Canarias la Terapia Ocupacional se incluye dentro de los servicios del ámbito sociosanitario y socioeducativo dependientes de las Consejerías de Sanidad, Educación, Universidades, Cultura y Deportes y Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias como una de las disciplinas que asumen el reto de intervención con usuarios ávidos de mejora y cambio en sus vidas, un importante hito en nuestra Región que marca la senda en la que seguir caminando y mejorando para que la Terapia Ocupacional se desarrolle en plenitud y pueda aportar oportunidad de cambio, elección y calidad de vida a nuestros conciudadanos, revelándose así como una herramienta fundamental para el logro de igualdad y desarrollo social.
El año 2020 marca otro momento importante en la historia de la Terapia Ocupacional en Canarias. Este año se crea el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias (COPTOCA), órgano regulador de la profesión en beneficio de sus colegiados/as y, sobre todo, de los ciudadanos que precisan sus servicios. Desde su creación como Colegio Profesional, COPTOCA ha tenido entre sus objetivos prioritarios el de dar formación a sus colegiados, así como generar el máximo acercamiento entre los profesionales de la Terapia Ocupacional en Canarias y la difusión de la disciplina en nuestra Comunidad Autónoma. Ejemplo de esto, es el esfuerzo constante que desde este Colegio se realiza para colaborar con distintas instancias, públicas y privadas, para la puesta en marcha de programas específicos, como las jornada de formación profesionales realizadas en la Universidad Fernando Pessoa, o la inclusión de Terapeutas Ocupacionales en distintos ámbitos de la Administración Pública.
Todavía nos queda mucho por crecer, mucho por aprender, mucho por aportar, pero, aún así, podemos decir que la Terapia Ocupacional es en estos momentos una de las disciplinas que mayor proyección tiene dentro de los ámbitos asistenciales y socioeducativos, responsabilidad esta que asumimos como un reto de seriedad, rigurosidad y superación que suponga, a largo plazo, una posibilidad de mejora del bienestar social y de calidad de vida, en la que la oportunidad de elegir signifique realmente ejemplo de justicia.
|
|