Las jornadas de transferencia de conocimientos que ahora se inician en Gran Canaria y que luego recorrerán los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Cabo Verde, se encuentran recogidas dentro de las actividades previstas en el objetivo científico (O.E.1.) del proyecto.
Dicho objetivo, considerado clave para el establecimiento de criterios de sostenibilidad ecológica y medioambiental, utiliza dos especies indicadoras, el delfín mular (Tursiops truncatus) y el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), para evaluar factores de riesgo de origen antrópico vinculados a dichas áreas marinas, desde un punto de vista multi- e interdisciplinar, integrando la monitorización y vigilancia sanitaria de estos cetáceos con técnicas avanzadas de oceanografía operacional.
Esta primera jornada, coordinada por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), es de temática oceanográfica y se centra en la utilización de nuevas tecnologías que contribuyen a la salud y conservación de los cetáceos. Su programa ya está disponible y al evento se podrá asistir presencialmente o de manera remota a través del canal de Youtube, y se requiere inscripción previa tanto a la modalidad presencial como telemática.
El proyecto MARCET II, cofinanciado por el Programa Interreg – MAC, 2014-2020, cuenta con la participación de dieciséis socios de los cuatro archipiélagos macaronésicos, entre los que se encuentra la Universidad de La Laguna, y tiene como objetivo la protección y conservación de grupos de cetáceos residentes en áreas marinas protegidas y de interés para la actividad ecoturística de observación de estos animales, así como su puesta en valor como patrimonio natural de la Macaronesia.