www.canariasdiario.com
La inteligencia artificial transforma internet: cinco cambios clave
Ampliar

La inteligencia artificial transforma internet: cinco cambios clave

Por Redacción
miércoles 14 de mayo de 2025, 20:21h

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando Internet, generando cinco cambios clave que redefinen el ciberespacio. La búsqueda de información evoluciona de motores tradicionales a asistentes inteligentes como ChatGPT, ofreciendo respuestas directas y personalizadas. La creación de contenido se automatiza, planteando un desafío en calidad frente a la producción masiva por máquinas. La ciberseguridad también se ve afectada, con ataques más sofisticados y la necesidad de una cultura de seguridad digital. En el comercio electrónico, la IA actúa como un asistente virtual que personaliza la experiencia de compra. Finalmente, surge la cuestión de cómo regular esta nueva realidad digital, donde los humanos deben decidir el uso ético de estas tecnologías.

Internet ha permanecido casi inalterado desde sus inicios, funcionando como un vasto ciberespacio donde convergen personas y herramientas digitales. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial (IA) está provocando transformaciones significativas que desafían nuestra comprensión de la red. Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han estudiado estos cambios para ayudar a los usuarios a navegar en esta nueva era digital.

1. De Google a ChatGPT: la nueva forma de buscar información

Los motores de búsqueda de finales de los 90 eran simples directorios que ofrecían listados limitados de sitios web. La llegada de Google revolucionó este panorama al permitir búsquedas más eficientes mediante el rastreo proactivo de la web. Ahora, la IA está redefiniendo cómo se busca información en internet. Según Antonio Pita, profesor en UOC, estamos asistiendo a un cambio fundamental: “Antes buscábamos; ahora preguntamos”.

En lugar de recibir listas de enlaces, los usuarios obtienen respuestas directas y personalizadas que incluyen fuentes relevantes. Este cambio amenaza el modelo tradicional basado en tráfico orgánico y publicidad, ya que plataformas como Google deben adaptarse para no ser superadas por asistentes como ChatGPT. Pita sugiere que los sitios web se enfoquen en formar parte del conocimiento base de estos nuevos asistentes, una estrategia conocida como generative engine optimization (GEO).

2. ¿De bots para bots?

El internet fue creado por humanos para humanos, pero la automatización ha llevado a situaciones donde bots consumen anuncios publicitarios, generando pérdidas millonarias por fraude digital. Con la incorporación de la IA, este fenómeno podría extenderse más allá del ámbito publicitario. “Vamos hacia un internet donde gran parte del contenido será creado por máquinas”, advierte Pita, aunque aclara que esto no implica necesariamente una disminución en calidad.

A medida que la IA permite crear contenido rápidamente, el papel de los profesionales humanos se vuelve crucial. Aquellos capaces de ofrecer perspectivas únicas o narrativas impactantes serán quienes marquen la diferencia en un entorno saturado. Los medios deberán reinventarse; ya no basta con informar, sino que deben proporcionar contexto y confianza para destacar entre el ruido informativo.

3. La nueva ciberseguridad

La llegada de la IA también transforma el campo de la ciberseguridad, introduciendo tanto amenazas más sofisticadas como métodos proactivos para prevenir ataques. Esto nos enfrenta a adversarios que aprenden y evolucionan constantemente, lo cual subraya la necesidad de fomentar una cultura sólida en ciberseguridad.

La educación también experimentará cambios significativos con la IA como asistente en las aulas. Un ejemplo es el asistente virtual disponible en UOC, que responde preguntas a cualquier hora del día y facilita el aprendizaje online. Esta tecnología permitirá a los docentes enfocarse en mejorar contenidos y metodologías educativas sin reemplazar su papel fundamental.

4. Comprar ya no es lo que era

El comercio electrónico sigue creciendo globalmente y la IA cambiará radicalmente cómo se realiza las compras online. Los asistentes virtuales aprenderán sobre las preferencias del usuario y actuarán como un personal shopper, guiando a los consumidores tanto en tiendas físicas como digitales.

A su vez, tecnologías emergentes como la realidad virtual y aumentada enriquecerán las experiencias de compra, haciendo que sean más personalizadas y sensoriales. Las marcas deberán adaptarse a estos nuevos entornos con propuestas claras y memorables para captar la atención del consumidor.

5. ¿Y la regulación?

A medida que estas transformaciones ocurren, surge una pregunta crucial sobre cómo se regulará este nuevo paisaje digital. “La historia se repite: la tecnología avanza mientras que la regulación intenta seguirle el paso”, señala Pita. Reconoce que es difícil legislar sobre algo aún no completamente comprendido, pero enfatiza la importancia de abordar los desafíos legales asociados con esta fusión entre IA e internet.

Pita concluye afirmando que debemos reflexionar sobre nuestras decisiones respecto al uso de esta tecnología: “La IA nos obliga a pensar no solo en qué podemos hacer, sino en qué deberíamos hacer”. Este diálogo ético será esencial para navegar por las complejidades del futuro digital.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios