SOCIEDAD | EN BALEARES
Lunes 07 de marzo de 2011
El 25 por ciento de las mujeres de Baleares trabajan a tiempo parcial debido a las obligaciones familiares frente al 3 por ciento de los hombres, según un estudio de la fundación Adecco difundido por el Instituto de Política Familiar de las islas con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadores, que se celebra el próximo 8 de marzo.
En un comunicado, el IPF ha destacado de este modo el papel "activo" que ha desarrollado la mujer "para sostener su hogar en tiempos de crisis". Tal y como resalta la entidad, la principal incorporación de la mujer se ha producido en el caso de las amas de casa, que han abandonado sus labores domésticas para buscar un empleo en el mercado laboral.
Según el estudio, cerca del 85 por ciento de estas mujeres tiene un contrato parcial porque no encuentra otro tipo de contrato, mientras que sólo un 15 por ciento lo hacen porque no quieren trabajar a tiempo completo.
Para la entidad, se trata de unos datos que "reflejan que la desigualdad sigue existiendo en el ámbito familiar y laboral", ya que una de cada cuatro mujeres trabaja a tiempo parcial por el cuidado de hijos y otras obligaciones familiares, mientras que en torno al 80 por ciento de estas mujeres que se incorporan al mercado laboral son amas de casa que "continúan saliendo de sus hogares para buscar un empleo, con el fin de aliviar la propia crisis de su economía doméstica".
En cuanto a las excedencias por cuidados familiares en Baleares, 48 hombres la pidieron durante 2010 y 797 fueron mujeres, mientras que para el cuidado de los hijos la solicitaron 94 mujeres y 23 hombres.
Así las cosas, en opinión del delegado de IPF en las islas, Agustín Buades, el aumento de la tasa de dependencia derivado de la creciente esperanza de vida y la baja natalidad "hace que la conciliación se esté convirtiendo no sólo en una exigencia de justicia, sino en una verdadera necesidad para los próximos años, en los que los trabajadores tendrán que soportar cada vez más el cuidado de sus mayores y enfermos, además de la maternidad y paternidad"
Al respecto, ha hecho alusión al desequilibrio "considerable" entre hombres y mujeres en lo que a la división de las tareas domésticas y al cuidado de niños se refiere. "Son las mujeres las que principalmente optan por la reducción de jornada o por suspender temporalmente sus carreras profesionales, debido a las cargas familiares", aclara Buades, quien señala que aunque estas medidas son en su mayoría "el reflejo de las preferencias personales, tienen un gran impacto en el desarrollo profesional de las mujeres, en la diferencia salarial y en los derechos a pensiones".
La lucha por la conciliación, afirma el delegado, "sigue siendo monopolio de las mujeres". "Incluso desde los Gobiernos, las políticas de conciliación tienen un tono femenino y tienden a olvidar que el derecho y la obligación de cuidar de los hijos y a las demás personas dependientes ha de compartirse entre ambos progenitores", ha remachado.
Noticias relacionadas