ECONOMIA

Los precios siguen escalando en Canarias

Redacción | Viernes 12 de septiembre de 2025
Los datos definitivos del Índice de Precios al Consumo (IPC), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), apuntan a una estabilización en la evolución de los precios tanto en el conjunto de España como en Canarias. Esta dinámica refleja un cierto equilibrio entre el encarecimiento de algunos servicios y la moderación de determinados bienes, en un contexto de incertidumbre internacional que sigue condicionando los costes de producción y consumo.

A nivel nacional, la inflación general se mantuvo en un 2,7% interanual durante agosto, sin cambios en comparación con el mes anterior. Por otro lado, la inflación subyacente experimentó un ligero aumento hasta alcanzar el 2,4%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también se fijó en el 2,7%, mientras que en la zona euro se observó un entorno del 2%. En este contexto, el Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos de interés en el 2% por segunda vez consecutiva, al considerar que el ciclo inflacionario ha llegado a su fin. Esta diferencia en los precios entre España y el área del euro pone de manifiesto una evolución diferenciada que el BCE seguirá monitoreando en sus futuras decisiones sobre política monetaria.

La tasa interanual en Canarias alcanzó el 2,2%, lo que indica que el Archipiélago se mantiene entre las comunidades con una inflación más moderada del país. Con este dato, los precios han registrado tres meses consecutivos de aumentos, posicionándose ligeramente por encima de Murcia y La Rioja (2,1%) y por debajo de la media nacional (2,7%). En términos mensuales, se observó un incremento del 0,2%, lo que eleva el aumento acumulado en lo que va del año al 1,7%. Este comportamiento sugiere que las presiones inflacionistas en el Archipiélago son más moderadas en comparación con la media nacional.

En agosto, la inflación subyacente, que no incluye los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, se ubicó a nivel nacional en el 2,4%, lo que representa un aumento de una décima respecto al mes anterior. En Canarias, este indicador alcanzó el 2,0%, también con un incremento de una décima. Este comportamiento indica que las presiones inflacionistas en el Archipiélago son más moderadas en comparación con la media nacional.

La evolución mensual del IPC en agosto estuvo influenciada, principalmente, por los grupos de productos:

El sector de ocio y cultura experimentó un crecimiento del 1,5% a nivel nacional y del 1,1% en Canarias, impulsado por el aumento en los precios de los paquetes turísticos, algo común durante la temporada de verano.

El transporte experimentó un incremento del 0,2% a nivel nacional y del 0,3% en Canarias, lo cual se relaciona con una disminución menor en los precios de los carburantes en comparación con el mismo mes del año pasado.

En España, otros bienes y servicios experimentaron un incremento del 0,2%, mientras que en Canarias el aumento fue del 0,3%.

Por otro lado, se observaron disminuciones en ciertos grupos.

A nivel nacional, los alimentos y bebidas no alcohólicas experimentaron una disminución del 0,8%, mientras que en Canarias se mantuvieron estables, resaltando la reducción de precios en la fruta. En cuanto al vestido y calzado, se registraron caídas del –1,0% en España y del –1,1% en Canarias, lo cual coincide con el cierre de la temporada de rebajas de verano.

Es importante señalar que Medicina fue el grupo que experimentó el mayor aumento de precios en Canarias durante el último mes, con un incremento del 0,5%, lo que eleva su tasa interanual al 2,6%. En cuanto a las provincias, Santa Cruz de Tenerife reportó una inflación interanual del 2,2% en agosto, lo que indica que el Archipiélago presenta un comportamiento de precios más moderado en comparación con la media nacional, que se sitúa en un 2,7%.

A pesar de que los datos de agosto sugieren una estabilización en los precios, esta aparente calma no debe ser considerada como un indicativo de una normalización definitiva. La inflación en España se mantiene por encima de la media de la zona euro, y para consolidar el camino hacia la desinflación, el Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos de interés en el 2%. Este contexto sigue influenciado por la volatilidad en los mercados energéticos, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre relacionada con los costos de transporte y suministros.

Otros elementos que pueden influir en los precios se añaden a estos factores, como el posible efecto de nuevos aranceles, el aumento de la demanda durante la campaña navideña, la evolución del mercado inmobiliario y los costos regulatorios de la energía. En este marco, es importante destacar que los convenios firmados en el presente año incluyen incrementos salariales promedio cercanos al 4,4%, lo que supera en más de dos puntos la inflación en Canarias (2,2%). Esto indica que las empresas ya están realizando un esfuerzo significativo para mantener el poder adquisitivo de sus empleados.

Preservar la competitividad y evitar que las mejoras salariales sean contrarrestadas por nuevos incrementos de precios es, por lo tanto, fundamental para contener la inflación. En particular, en regiones insulares como Canarias, será crucial fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación del tejido empresarial, enfocándose en la eficiencia, la diversificación y la innovación para sostener el dinamismo económico y el empleo en un contexto en constante cambio.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas