Canarias ha logrado una excepción en la aplicación del nuevo Manual de Gestión del Programa de Atención Humanitaria, permitiendo que migrantes adultos que se declararon erróneamente como menores puedan acceder a la red estatal de protección tras un año en lugar de seis meses. La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, negoció este cambio con la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, para mejorar la situación de vulnerabilidad de estos migrantes. Este acuerdo es crucial para facilitar el inicio de sus proyectos migratorios y aliviar la carga sobre los recursos locales.
La consejera de Bienestar Social de Canarias, Candelaria Delgado, ha logrado un acuerdo significativo con la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, en relación a la situación de migrantes adultos que, por error, se declararon como menores y fueron atendidos en la red de protección del Archipiélago.
El Gobierno canario ha conseguido una excepción para la aplicación del nuevo Manual de Gestión del Programa de Atención Humanitaria, que entró en vigor el 7 de julio. Este manual establece que los migrantes adultos que fueron erróneamente considerados menores y que residieron en centros destinados a menores no acompañados no pueden ser acogidos en la red estatal si han pasado más de seis meses desde su llegada a las islas.
Gracias a las negociaciones entre Delgado y Cancela, este plazo se extenderá a 12 meses. Esta medida permitirá que, excepcionalmente en Canarias, los migrantes adultos puedan iniciar su proyecto migratorio a través de la red estatal, incluso si han estado más de seis meses bajo la protección canaria para menores no acompañados. Esta modificación es crucial, ya que antes de esta norma, muchos se encontraban en una situación vulnerable sin acceso adecuado a recursos.
El anterior manual dejaba a Canarias en una posición complicada, afectando directamente a personas en situaciones críticas y sobrecargando las capacidades de atención en las capitales canarias. Hasta ahora, estos individuos eran asistidos por Accem y accedían a centros destinados a migrantes irregulares adultos. En 2023, se registraron 1.372 personas en esta situación; mientras que en 2024 hubo 698 adultos inicialmente identificados como menores.
En lo que va de 2025, se han declarado mayores a 75 personas después de haber estado en centros para menores; desde el 7 de julio, 39 se encontraron sin hogar tras este proceso. Delgado ha expresado su agradecimiento al alcalde Bermúdez por su compromiso con la atención municipal hacia estos jóvenes.
Este compromiso fue reafirmado por Paloma Favieres, nueva directora del Sistema de Acogida de Protección Internacional, durante una reunión con Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia. La reunión tuvo lugar en el centro Canarias 50 de Gran Canaria, donde se están distribuyendo los menores solicitantes de asilo.
Durante el encuentro se discutieron detalles necesarios para establecer un sistema ágil de distribución y se acordó prestar especial atención a los casos de menores con 17 años y 9 meses. Esto facilitará su ingreso al sistema de protección internacional para adultos y aliviará la carga sobre el sistema destinado a menores en Canarias. Además, se explorará un procedimiento más eficiente para permitir que las mujeres ingresen rápidamente a los centros peninsulares sin necesidad de pasar varios días en el centro de tránsito.
El Gobierno de Canarias ha llegado a un acuerdo con el Estado para la aplicación excepcional del nuevo Manual de Gestión del Programa de Atención Humanitaria, permitiendo que migrantes adultos que fueron erróneamente considerados menores puedan iniciar su proyecto migratorio a través de la red estatal, incluso si han estado más de seis meses en la red Canaria de protección a menores.
Antes del acuerdo, aquellos migrantes adultos que eran considerados menores y que habían pasado más de seis meses en la red de protección a menores no podían ser acogidos en la red estatal, lo que dejaba a muchas personas en una situación vulnerable sin recursos económicos ni alojamiento.
El plazo se ha incrementado de seis meses a doce meses, lo que permite una mayor flexibilidad en la atención y gestión de estos casos.
El antiguo manual dejaba a muchas personas en vulnerabilidad absoluta y generaba problemas adicionales para las capitales canarias al tener que atender a estas personas sin recursos adecuados.
En 2023, hubo 1.372 personas afectadas y en 2024, 698 adultos identificados inicialmente como menores. En 2025, hasta ahora, han habido 75 personas declaradas mayores después de pasar por centros de menores.
Se ha acordado analizar especialmente los casos de menores con 17 años y 9 meses para permitirles acceder al sistema de protección internacional para adultos y aliviar así el sistema de menores en Canarias.