OPINION

Crisis de pánico y deporte

Miguel Lázaro | Jueves 16 de abril de 2015
Las crisis de pánico es una de las experiencias emocionales que más nos hacen sufrir. Muchas personas que pasan por urgencias tienen crisis de pánico. Algunos deportistas famosos (fútbol, baloncesto, atletismo, motociclismo etc ) ,han visto sus carreras deportivas interferidas y bloqueadas por padecer ataques de angustia o crisis de pánico que les han incapacitado dramáticamente.

Un ataque de pánico es como una falsa alarma endógena, es decir “como un chute o tsunami de adrenalina”.que en cuestión de minutos y de forma transitoria y reversible (unos 10 a 15 minutos) crean un terror o pánico indescriptible en el que las angustias básicas del ser humano invaden nuestra mente: miedo a la muerte y miedo a perder el control o volvernos locos. Uno no sabe lo que le pasa (me esta dando un infarto ,una embolia etc) solo siente que no lo controla y que no se a va pasar nunca .Solo se piensa en ir a urgencias, aunque muchos creen que no van a llegar.

Paradójicamente la mitad de los pacientes que las sufren al ver o al llegar al hospital ya se sienten mucho mejor. Los síntomas son estereotipados y tienen tres componentes: físicos. cognitivos y conductuales. El corazón va muy deprisa se respira muy rapido y de forma superficial, hay un gran peso en el pecho, existe una sensación de ahogo ,cuesta mucho respirar, hay sensaciones de mareos e inestabilidad con miedo a desvanecerse.

A este cuadro inesperado, brusco e inmotivado se sobreañaden hormigueos en manos ,pies o alrededor de los labios,a veces contracturas distorsionantes en las manos, nauseas, y diarreas .Estos síntomas. no siempre son todos, pues predominan los síntomas cardiorrespiratorios ,se presentan en oleadas repentinas que traducen la hiperactividad del sistema nervioso simpático.

Conductualmente la persona se siente impulsada a huir de donde esta (casa, restaurantes, sitios públicos, autobús, calle. supermercado, aeropuerto, reunión etc)hacia un lugar o persona conocida donde se sienta segura o a salvo. El ataque inicial o “anunciador” será especialmente recordado por la persona porque impacta de forma muy importante a la persona.

De hecho muchos de ellos evitaran, si no van acompañados las situaciones donde lo sufrieron. Posteriormente los ataques se irán sucediendo, algunos de ellos de menor intensidad , sobre todo en situaciones agorafobias que incluyen diversas situaciones sociales. Sobre todo las muchedumbres, viajar, conducir ,relacionarse etc.

Sus causas son genéticas y biológicas. Muchas veces los factores precipitantes son ciertos acontecimientos vitales :irse a estudiar fuera, perdidas, amenazas de perdidas, o situaciones de estrés psicosocial. Es muy importante el diagnostico precoz ,descartando enfermedades medicas o consumo de tóxicos, para evitar pruebas innecesarias y “el circuito de 5 o 6 especialistas” que concluyen siempre “usted no tiene nada solo son nervios “.

Estas crisis despiertan cierta “ansiedad postpanico” con miedo a que se repitan y hacen que los pacientes “se vuelvan muy hipocondriacos”-Casi el 70% desarrollan agorafobia ,que hacen que eviten muchas situaciones sociales por temor a tener crisis y no poder escapar o tener ayuda. de ahí que muchos pacientes desarrollen mucha dependencia de sus familiares.

.Esta evitación puede ser leve o extensa ,pero si no son tratados adecuadamente se van generalizando. Las personas pierden autonomía y libertad ,lo que hace que se desmoralicen y se aflijan y la progresiva incapacitación del trastorno muchas veces se complica en una depresión que agrava mas el cuadro. El deporte puede ser un factor de estrés que en determinados profesionales predispuestos genética y biológicamente etc interactué y haga de gatillo para descompensarlos y para padecer las “dramáticas “ crisis de pánico. Afortunadamente es una enfermedad muy frecuente y que responde magníficamente a la combinación de psicofármacos y psicoterapia cognitivo conductual

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas