Se puede realizar una aproximación del volumen de trabajadores que se ausenta de su puesto de trabajo si se tiene en cuenta que en el primer trimestre el número de ocupados según la EPA ascendía a 21,77 millones de personas. Así, los niveles de absentismo apuntados suponen que 1.523.578 personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, de los cuales 1.197.097 se encontraban de baja médica. Es decir, más de 326.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del primer trimestre de 2025, en concreto un 21,4% del total de personas no fueron a trabajar.
“El absentismo laboral mantiene su tónica de crecimiento continuado, impulsado fundamentalmente por el componente de absentismo explicado por una baja médica. Las horas no trabajadas como consecuencia de bajas médicas, de hecho, se han más que duplicado en una década y generan ya la pérdida del 5,5% del tiempo pactado de trabajo”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.
La industria, a la cabeza en absentismo en nuestro país
Entre los tres grandes sectores económicos, en el primer trimestre de 2025, la industria es el que concentra un mayor absentismo, con el 7,3% del total de las horas pactadas, seguido de servicios, con el 7,1%, y en tercer lugar la construcción, con un 5,7%. En el caso del absentismo por IT, se ha situado en el 5,7% en la industria, el 5,5% en los servicios y el 4,9% en la construcción.
El análisis más detallado por actividades expone una diferencia pronunciada, ya que mientras que en algunas los niveles son reducidos otras cuentan con un gran número de horas perdidas.
Así, las actividades que presentan un mayor absentismo son Actividades postales y de correos (12,5%), Servicios a edificios y jardinería (11,5%), Actividades de servicios sociales sin alojamiento (11,1%) y Recogida, tratamiento y eliminación de residuos (11,1%). Por el contrario, las actividades con menor absentismo son Actividades relacionadas con el empleo (2,8%), Actividades jurídicas y de contabilidad (3,2%), Programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática (3,5%) y Edición (3,6%).
|