INVESTIGACIÓN

ECOAQUA impulsa un proyecto europeo para la economía azul en islas

Redacción | Miércoles 26 de marzo de 2025

ECOAQUA lidera el proyecto ECOMARIS, que promueve la economía azul y la sostenibilidad en territorios insulares como Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe. Presentado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el proyecto busca fortalecer la competitividad mediante tecnologías avanzadas y fomentar la pesca sostenible. Con el apoyo del Programa INTERREG MAC 2021-2027, ECOMARIS involucra a diversas entidades para optimizar la gestión del medio costero y marino, promoviendo una cultura oceánica alineada con el Decenio del Océano de Naciones Unidas.



El proyecto ECOMARIS, que se desarrolla en territorios insulares como Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, fue presentado oficialmente el pasado 25 de marzo en la Sala de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Esta iniciativa forma parte del Programa INTERREG MAC 2021-2027 y busca promover la economía azul y la sostenibilidad en estas regiones.

Durante el acto, se congregaron representantes de diversas entidades implicadas en el proyecto. El objetivo principal es fomentar la sostenibilidad y la economía azul en los territorios insulares incluidos en el programa mencionado. ECOMARIS involucra a Canarias (España), Azores (Portugal), Madeira (Portugal), Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.

Presentación del Proyecto ECOMARIS

La jornada comenzó con una bienvenida institucional a cargo de Nasara Cabrera Abu, directora de Cooperación de la ULPGC. En su intervención, resaltó que “en este programa europeo se ha identificado claramente a la economía azul, específicamente a la pesca sostenible, como una de las áreas más relevantes para los sectores estratégicos entre Canarias, Madeira y Azores, así como Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe”.

A continuación, Ricardo Haroun Tabraue, director del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC, presentó los objetivos centrales del proyecto. Destacó el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la cantidad y calidad de datos espaciales sobre el medio costero y marino. Además, subrayó la importancia del desarrollo de sistemas que apoyen la toma de decisiones y la promoción de la Cultura Oceánica, en línea con el Decenio del Océano de Naciones Unidas.

Colaboraciones y Objetivos Específicos

Después de esta exposición inicial, los socios del proyecto compartieron breves presentaciones sobre sus respectivas entidades y sus contribuciones al ECOMARIS. La sesión culminó con una ronda de preguntas donde los asistentes pudieron profundizar en aspectos clave del proyecto.

Las reuniones de coordinación entre los socios comenzarán tras el evento público y se llevarán a cabo hasta el 27 de marzo. Estas sesiones se desarrollarán tanto en formato presencial como virtual desde las instalaciones universitarias en el Campus de Tafira y el Parque Científico y Tecnológico Marino.

El proyecto ECOMARIS cuenta con apoyo del Programa INTERREG MAC 2021-2027, centrado en mejorar la competitividad empresarial mediante una transformación económica innovadora. Se enfoca especialmente en potenciar las capacidades de investigación e innovación mediante tecnologías avanzadas.

  • Desarrollar capacidades investigativas: Aumentar la calidad y cantidad de datos espaciales sobre el medio costero y marino.
  • Optimizar procesos: Mejorar herramientas para la gestión informativa con un enfoque ecosistémico.
  • Fomentar decisiones sostenibles: Promover una economía azul basada en información sólida mediante transferencia de conocimientos a diversos sectores.

Socios Participantes

Los once socios involucrados provienen de distintas regiones:

Canarias: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ECOAQUA), Cabildo de Fuerteventura, Elittoral Estudios SLNE y Tecnofly Canarias S.L.

Azores: Secretaria Regional do Mar e das Pescas: Direção Regional das Pescas; Direção Regional de Políticas Marítimas.

Madeira: Secretaria Regional de Agricultura, Pescas e Ambiente; ARDITI – Agência Regional para o Desenvolvimento da Investigação; Universidade da Madeira.

Cabo Verde: ONG BIOSFERA 1 – Associação para a Defesa do Meio Ambiente.
Santo Tomé y Príncipe: Associação Amigos da Reserva da Biosfera da Ilha do Príncipe (AARBIP).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas