La Cátedra Fundación MAPFRE Canarias de Tecnología y Educación de la Universidad de La Laguna (TECNOEDU), celebró el pasado 24 de octubre la entrega de los IV Premios TECNOEDU, que premian la innovación y creatividad en proyectos educativos que utilizan la tecnología para mejorar la enseñanza en las Islas Canarias. El evento contó con la presencia de autoridades académicas y numerosos docentes y estudiantes que participaron en los proyectos galardonados. En esta edición, se reconocieron iniciativas centradas en la comunicación audiovisual, la inteligencia artificial, y la transformación de espacios creativos.
Durante la apertura del acto, Isabel León, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, en representación del rector, subrayó el impacto de la tecnología en el desarrollo educativo y la capacidad de estos premios para visibilizar el uso de herramientas tecnológicas innovadoras en el entorno escolar. “Estos premios representan el compromiso de la institución académica con una educación que responda a las necesidades del siglo XXI, donde la tecnología no solo es una herramienta, sino una vía para construir sociedades igualitarias y sostenibles,” afirmó la vicerrectora.
Esther Martel, directora de la Fundación MAPFRE Canarias, resaltó la importancia de apoyar iniciativas educativas en Canarias: “Creemos que la educación y la formación son fundamentales para el progreso social, y es por eso que desde la Fundación MAPFRE Canarias hemos impulsado esta cátedra. Desde 2017, trabajamos en acercar el conocimiento y la innovación educativa a la comunidad escolar,” señaló Martel, quien agradeció a todos los participantes y destacó el esfuerzo y la dedicación de cada proyecto premiado. Manuel Area, director de la Cátedra TECNOEDU, incidió en la naturaleza de esta iniciativa. “Los premios TECNOEDU nacieron para hacer visibles y reconocer la labor de los docentes que impulsan el uso de la tecnología en nuestras escuelas y que educan a las nuevas generaciones en medio de un entorno digital complejo”, enfatizando que este reconocimiento es un incentivo para continuar impulsando la educación digital en las Islas Canarias.
El acto también incluyó una ponencia de David Álvarez, CEO de Conecta13 y divulgador educativo, quien habló sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación actual. Álvarez destacó que la IA permite personalizar el aprendizaje y facilitar la labor docente mediante la automatización de tareas administrativas, aunque advirtió sobre los posibles sesgos y el riesgo de desinformación. “La IA es una de las tecnologías más disruptivas de nuestra era, y es vital que tanto estudiantes como docentes comprendan sus capacidades y limitaciones,” comentó Álvarez.
Proyectos ganadores: ejemplos de innovación educativa en Canarias
Entre los proyectos galardonados se encuentran iniciativas que abarcan desde la televisión escolar en directo hasta el uso de la inteligencia artificial para estimular la creatividad del alumnado: