Tenerife es la isla con más afiliaciones a la Seguridad Social en alojamientos, con un total de 28.326, lo que supone un 11,3% más que el mismo periodo de 2019 y un 8,6% más que junio de 2022. Le sigue en números absolutos Gran Canaria, con 21.716 afiliaciones (un 9,4% más que en 2019 y un 8,3% más que 2022); Lanzarote (11.447 personas dadas de alta, un 22,7% más que en 2019 y un 12,4% más que 2022); Fuerteventura (11.417, con un incremento del 2,3% respecto a 2019 y un 3,8% respecto a 2022); La Gomera (736 afiliaciones, un 8,7% más que 2019 y un 5,3% más que 2022); y El Hierro, con un total de 72 afiliaciones a la Seguridad Social en servicios de alojamiento, lo que supone un 9,1% más que en 2019, pero un -4% respecto a 2022.
Finalmente, solo La Palma, que atraviesa una importante crisis turística, tras unir los efectos de la pandemia a los de la recuperación tras la erupción volcánica, registró un decrecimiento en sus afiliados a la Seguridad Social y cerró junio con un total de 754, lo que representa un -6,6% respecto a junio de 2019 y un -4,3% frente a junio de 2022. La isla, además, tiene hoy 2.500 plazas alojativas menos abiertas en relación con 2019, debido al cierre del núcleo turístico de Puerto Naos (Los Llanos de Aridane) por los gases nocivos y a otros pequeños establecimientos que quedaron sepultados por las coladas.
Actividades turísticas
Los servicios de alojamiento suponen, además, un 42% del total de las afiliaciones a las Seguridad Social en cuanto a las actividades consideradas turísticas. El otro 58% corresponde al resto de actividades enmarcadas bajo epígrafe de actividades económicas características de turismo, entre las que se incluyen servicios de comidas y bebidas, transporte de pasajeros, alquiler de bienes de equipo de transporte de pasajeros, agencias de viajes o servicios culturales y de actividades deportivas, entre otras.