Azpeitia resalta que uno de los objetivos del Eje Transinsular es que “el 96% de los habitantes de todas las islas tengan acceso a las infraestructuras básicas del transporte en menos de 20 minutos, para equiparar las oportunidades en una Canarias única”
Emilio Grande de Azpeitia, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos disertó esta semana, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, sobre los objetivos, infraestructuras y estado actual de las actuaciones planificadas en el Eje Transinsular de Infraestructuras de Transporte de Canarias desarrollado por el Gobierno de Canarias en los años 2000. Azpeitia hizo hincapié en el papel de los puertos en dicho eje (Figura 1 del gráfico que se aporta).
Asimismo, repasó los puertos existentes actualmente en Canarias, tanto los que son titularidad del Estado, como los de la Comunidad Autónoma, entrando a analizar con detalle la planificación portuaria de la isla de Tenerife. Facilitó de esta manera, datos estadísticos de tráfico de pasajeros y mercancías que demuestran la importancia de los puertos en Canarias, para finalmente analizar el problema de la conexión de las tres islas verdes con el Eje Transinsular a través de Tenerife (Figura 1), y destacó que el primer objetivo del Eje era “garantizar la movilidad de personas y mercancías al menor coste y en el menor tiempo posible”. Azpeitia resalta que uno de los objetivos del Eje Transinsular es que “el 96% de los habitantes de todas las islas tengan acceso a las infraestructuras básicas del transporte en menos de 20 minutos, para equiparar las oportunidades en una Canarias única”.
En lo que respecta al incremento de la movilidad de pasajeros, el ingeniero de Caminos destacó que los cinco puertos del Estado en Tenerife (Santa Cruz, Los Cristianos, Santa Cruz de de La Palma, San Sebastián de La Gomera y La Estaca, en El Hierro) van a superar los 5,18 millones de pasajeros en 2022, frente a los 4,92 millones que se registraron en 2017.
Además, en 2017, el número total de pasajeros transportados por vía aérea y marítima en Canarias fue de 8,2 millones y en tan solo 5 años ha pasado a ser de 9,8 millones. Por tanto, el crecimiento de los desplazamientos fue del 20%, mientras que la población solo ha crecido un 4,6% en el mismo periodo. Esto, sin embargo, no se está traduciendo en una búsqueda inmediata de soluciones a las graves carencias en las infraestructuras básicas del Archipiélago
Según el experto, la previsión para 2022 del número total de pasajeros de entrada y salida de las tres Islas Verdes será un 55,3% mayor por barco que por avión. Y de los que usan el barco, entre el 94% y el 99,75% lo harán a través de Los Cristianos (ver Cuadro nº 1). Estas cifras demuestran la importancia de la conexión por mar de las tres Islas Verdes con Tenerife.
Pasajeros de entrada y salida en las 3 islas verdes. Previsión 2022 |
LA PALMA |
LA GOMERA |
EL HIERRO |
TOTALES |
Por Avión |
870.500 |
94.650 |
273.400 |
1.238.550 |
Por Barco |
503.700 |
1.244.450 |
175.700 |
1.923.850 |
Total |
1.374.200 |
1.339.100 |
449.100 |
|
% pasajeros por BARCO con origen y destino Los Cristianos |
94% |
97% |
99,75% |
|
Cuadro 1.- Previsión para 2022 de pasajeros de entrada y salida en las 3 islas verdes por barco, avión y totales.
Finalmente, Emilio Grande analizó la conexión por mar de las tres Islas Verdes con el Eje Transinsular, que solo puede hacerse a través de Tenerife.
En 2021, dado el colapso que sufre actualmente el puerto de Los Cristianos, se volvió a reactivar la vieja polémica mediática y política del paralizado puerto de Fonsalía, que estaba planificado que sustituyera al de Los Cristianos cuando estuviera terminado.
Como consecuencia, en septiembre de 2021, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife acordaron encargar a cuatro organismos públicos un macroestudio para definir el futuro del puerto de Fonsalía. Este estudio analizará la conexión de las tres Islas Verdes con los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Granadilla, Los Cristianos y Fonsalía, además de la solución cero (no hacer nada). El estudio debería estar terminado a mediados del 2022, pero de momento no se ha publicado nada sobre el mismo.
Emilio Grande, tras resaltar la larga lista de antecedentes administrativos, así como los múltiples acuerdos, desacuerdos y posicionamientos contradictorios de las diversas Administraciones sobre Fonsalía desde 1992 hasta la fecha, se refirió al informe elaborado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, en octubre de 2021, sobre este tema, cuyas conclusiones expuso, y son, resumidamente, las siguientes:
Para concluir, Azpeitia recuerda la recomendación final del informe del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que, “antes o después, habrá que afrontar una de las dos opciones propuestas o alternativamente, seguir usando indefinidamente el puerto de Los Cristianos hasta su colapso total”.