SOCIEDAD

Un estudio de la UIB expone que los universitarios no comprueban la veracidad de las noticias

Antes de compartirla con otras personas

Redacción | Jueves 17 de diciembre de 2020
La mayoría de universitarios no comprueba si una noticia es falsa antes de compartirla con otras personas, según el estudio 'Percepción de las 'fake news' realizado entre el alumnado universitario de Baleares y elaborado por el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación (PAPE) de UIB y la Fundación Bit. Esta y otras conclusiones han sido presentadas este jueves por el vicepresidente y conseller de Transición Energética y Sectores Productivos, Juan Pedro Yllanes, junto a la directora general de Innovación, Núria Riera, y la coordinadora del Área de Cibersocidad de la Fundació Bit, Bel Llodrà.

Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado en el estudio cabe destacar que la mayoría de alumnos universitarios no es consciente de haber recibido 'fake news', mientras que pocos estudiantes han recibido formación sobre contrastar y verificar informaciones. Además, de los que han tenido acceso a estos contenidos, la mayoría lo han hecho en la universidad.

Yllanes ha destacado la importancia de esta publicación en el contexto actual en que las 'fake news' se convierten, según ha advertido, "en actualidad y, siguiendo la opinión de los expertos, ponen en riesgo la democracia". El conseller ha remarcado que "siempre ha habido noticias falsas y desinformación, pero ahora, con el uso generalizado de Internet y de las redes sociales, éstas se extienden de forma más rápida".

Esta monografía presentada es una aproximación teórica al fenómeno de las 'fake news', e incluye también los resultados del trabajo de campo realizado entre el 10 de febrero y el 13 de junio de 2020 entre el alumnado de la UIB. Por un lado, se encuentran los resultados de una encuesta realizada a más de 800 estudiantes; y, por otra, las conclusiones extraídas de dos grupos más reducidos y también formados por alumnado universitario de la UIB, en los que se profundizó en diferentes temáticas relacionadas con las 'fake news'.

TELEVISIÓN Y REDES SOCIALES


La directora general de Innovación, Núria Riera, ha explicado que si bien "la televisión y las redes sociales son las fuentes más consultadas por el alumnado", estas últimas, junto con las aplicaciones de mensajería, son los canales en que se confía menos, y ha añadido que, en general, "las informaciones falsas son más fácilmente detectables que las que son reales".

Por su parte, la coordinadora del área de Cibersociedad de la Fundación Bit, Bel Llodrà, este trabajo de investigación se ha realizado "a través de tres perspectivas metodológicas que han permitido una aproximación profunda a la temática de las 'fake news': una perspectiva bibliográfica, otra cuantitativa y una última cualitativa, y a través de todas ellas se ha investigado de qué forma los alumnos consultan las fuentes de información y qué confianza tienen".

Por medio del marco teórico de la monografía se realiza un repaso de la bibliografía existente en noticias falsas y desinformación y se analizan conceptos asociados a este fenómeno, como, por ejemplo, la 'post verdad'. Asimismo, se exponen los diferentes sistemas de verificación existentes, como los artículos científicos, o el 'fact-checking', y se exponen también qué acciones se llevan a cabo desde los gobiernos para hacer frente a este problema.

Esta monografía, que es la número 17 publicada desde el Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI), es fruto del convenio de colaboración firmado en abril de 2019 entre la Fundación Bit y la UIB, a través del cual, además de esta documentación, también se han llevado a cabo otras actividades.

Noticias relacionadas