Diferentes AMPAs de La Laguna se han unido para expresar su preocupación por cómo se está desarrollando el inicio del curso escolar y el cumplimiento de los protocolos estipulados en materia de seguridad y limpieza para evitar contagios por Covid-19 en el ámbito escolar.
Por ello, han elaborado un manifiesto en el que recogen su malestar por cómo se ha desarrollado la preparación de la vuelta al curso 2020-2021, en el que ha sobrado incertidumbre, falta de información y mucha improvisación por parte de las administraciones competentes.
En dicho manifiesto se recoge, entre otras cuestiones, aquellos puntos en los que desean que las distintas administraciones hagan mayor hincapié como son el aumento de personal de limpieza; tener el personal de comedores al completo y garantizar la seguridad con turnos y la limpieza en general; contar con todo el profesorado y capacidad para sustituciones inmediatas en caso de necesidad; que se culminen las obras municipales y poder contar con más espacios techados; la limpieza en el exterior del centro escolar.
Las AMPAs firmantes exigen que las administraciones asuman los costes de mascarillas e hidrogeles para las familias más vulnerables; que el personal de seguridad esté en el exterior para garantizar el distanciamiento. Recuerdan que el programa municipal Acércame se podría rescatar y preguntan sobre si el Ayuntamiento, finalmente, incorporará el servicio de Acogida Temprana, que prometió, y la permanencia de tarde.
La absoluta seguridad en las salas Covid-19, aportar enseñanzas telemáticas a toda la comunidad educativa, garantizar las ratios estipuladas en las aulas y permitir el acceso de las AMPAs a los centros son otras de las demandas que se recogen en el texto que se adjunta íntegramente.
MANIFIESTO DE LAS ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DE CENTROS ESCOLARES PÚBLICOS DE LA LAGUNA
Hace 6 meses, cuando se declaró el Estado de Alarma a causa de la pandemia del Covid-19, de la noche a la mañana todas las familias tuvimos que asumir la suspensión de toda actividad, confinarnos en nuestros hogares y empezar a desarrollar una nueva forma de vida con nuestros hijos en casa.
En ese nuevo escenario, entendimos que la actividad lectiva no podía parar y empezamos a trabajar, como cada uno pudo, para que nuestros menores siguieran sus estudios vía online.
Pero todos, sin excepción, nos topamos con numerosas dificultades y carencias, como la falta de medios tecnológicos adecuados, la imposibilidad de conectarnos con el profesorado, en muchos casos, la falta de conocimientos para ayudar a nuestros hijos en el seguimiento de las clases. Se evidenció además que en nuestro entorno había una gran brecha social y económica, y sobre todo digital.
Durante la etapa del confinamiento, la incertidumbre, la falta de información y la improvisación nos acompañaron de forma constante. Una nula preocupación por parte de las administraciones competentes en educación que no supieron o no quisieron cubrir las carencias que les demandamos. Así, tuvimos que ver cómo los directores de centros actuaban a su buen criterio, no pudimos entrar en las aulas a recoger el material de estudio, muchas familias con varios hijos trabajando con un móvil para poder subir las tareas a las plataformas, la ausencia de ayudas institucionales para que les dieran medios tecnológicos –las tablets--, pero eso sí, grandes titulares de prensa con promesas que aún no hemos visto materializadas.
Con estos antecedentes acabó el curso pasado. Pensamos, ilusos de nosotros, que el comienzo del nuevo curso escolar, como mínimo, iba a contar con protocolos bien medidos.
Han pasado meses desde que acabó el curso anterior, y no ha sido hasta el pasado día 10 de septiembre cuando se supo a ciencia cierta que los niños volvían a las aulas; meses mareando la perdiz, y respecto a ¿un protocolo a seguir?, pues lo mismo, a prisa y corriendo un cúmulo de folios bien maquetados, bien ilustrados, pero de última hora. De nuevo la improvisación. Por eso nos preguntamos ¿cuándo van a aprender la lección los responsables de las administraciones?
Queremos que sepan que nuestros hijos son el bien más preciado, nos duelen sus carencias y nos sobrecoge que haya tanta falta de información clara y directa. Durante estos meses directores de centros y responsables de AMPAs nos hemos cansado de enviar mails a los responsables de educación pidiendo información, planteando dudas y también propuestas. Deben tener los buzones llenos de mensajes, pero la respuesta ha sido CERO. Aún estamos a la espera de que el responsable municipal se dirija a los representantes de las AMPAs para explicarnos cómo se ha organizado la vuelta al colegio, cuál es la aportación municipal, de qué manera llegará y cuándo.
Entendemos que no es fácil, pero las AMPAs coincidimos en que hemos vivido y vivimos una total incertidumbre, una ausencia de información que nos lleva a la desconfianza; esto no es un tema baladí, no es un asunto que se debe dejar para última hora, ni en manos de la improvisación. Y señores y señoras de los gobiernos, la vuelta a los colegios no ha ido todo lo bien que ustedes quieren vender ante la opinión pública. Nosotros somos opinión pública y podemos decirles que las carencias son notables y no es plato de bueno gusto escuchar y leer que todo va bien, cuando no es así en su totalidad.
Unas carencias que han llevado, incluso, a equipos directivos de algunos colegios a tener que sufragar de sus bolsillos la compra del material necesario para cumplir con los protocolos de seguridad y de acceso a las aulas y zonas comunes.
Exigimos que las administraciones trabajen de manera conjunta, de manera coordinada; no nos valen excusas, ni que haya políticos que intenten echar balones fuera con sus responsabilidades. Entendemos que son nuestros representantes, les hayamos dado o no nuestro apoyo en las urnas, eso es indiferente. Pedimos que no traten con indiferencia este problema, se trata de nuestros menores.
Las AMPAs de La Laguna consideramos que pese a que se han estipulado protocolos en materia de seguridad y limpieza, falta concretar medidas específicas y nos quedan muchos interrogantes y demandas que pasamos a exponer:
Pero no es tiempo para reproches, sino para continuar con la acción, por ello hacemos un llamamiento a las diferentes Administraciones para que, sin perder un segundo, se pongan de acuerdo con los protocolos, definan las responsabilidades de cada uno y garanticen a la comunidad educativa la seguridad y el “normal” desarrollo del presente curso, garantizando la calidad de la enseñanza pública y tengan en cuenta las opiniones de las familias y cuenten con las AMPAs en sus decisiones.
El derecho a la Educación es uno de los pilares básicos de nuestro Estado de Derecho y cualquier gobierno lo debería tener como la piedra angular de sus políticas, pues los estudiantes de hoy son nuestro futuro.
Este manifiesto está apoyado por las AMPAs de los Centros de Infantil y Primaria (CEIPs) Lope de Guerra, El Ortigal, Guamasa, San Bartolomé de Tejina, La Verdellada, Ángeles Bermejo, Prácticas Aneja, Camino La Villa, San Luis Gonzaga y Princesa Tejina, así como los Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Profesor Martín Miranda y de San Matías.