La producción canaria Blanco en blanco, de Théo Court, obtuvo este viernes el Premio Fipresci de las Secciones Paralelas (al que optaban las películas de Orizzonti y la Semana de la Crítica), en la 76 edición de la Mostra de Venecia'
Blanco en blanco' es el segundo largometraje del cineasta hispano-chileno Théo Court y ha sido producido por El Viaje Films, una productora canaria que en seis años ha realizado nueve películas premiadas en festivales internacionales, con la participación de Televisión Pública de Canarias S.A.
De esta manera 'Blanco en blanco' se convierte en la primera película canaria de la historia, no solo en ser seleccionada para competir en el Festival de Venecia, si no que además recibe un premio en el festival de cine más antiguo del mundo.
El Jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica otorgó el prestigioso galardón al largometraje por "el acercamiento único a un viaje hacia la modernidad y la locura en una parte remota del mundo, que combina el duro retrato de un genocidio con la expresión del alma de un artista". Según su opinión, "la película brinda hermosas imágenes y una delicada interpretación de Alfredo Castro".
En el equipo técnico de 'Blanco en blanco' destaca la labor del cineasta tinerfeño José Alayón, que compatibiliza su labor de productor con la director de fotografía y que obtuvo el Premio en esa categoría en el Festival de Cine Europeo de Sevilla por "La ciudad oculta", de Víctor Moreno.
Otro tinerfeño, Samuel M. Delgado, director de cine con presencia en certámenes internacionales y responsable del montaje de 'La ciudad oculta', ejerce en esta ocasión de coguionista y Jonay Armas, compositor e intérprete grancanario, ha creado la banda sonora.
La historia trata sobre los comienzos del siglo XX, cuando Pedro (Alfredo Castro) llega a Tierra del Fuego, un territorio hostil y violento, para fotografiar el matrimonio de un poderoso latifundista.